Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 2:47 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 2:48 pm

EEM -0.9%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 4:44 pm

CURRENCIES5:43 PM EDT 4/10/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3887 0.0000
Yen (USD/JPY) 101.47 -0.06
Pound (GBP/USD) 1.6783 -0.0002
Australia $ (AUD/USD) 0.9407 -0.0006
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8764 -0.0001
WSJ Dollar Index 72.62 0.00
GOVERNMENT BONDS5:00 PM EDT 4/10/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 12/32 2.649
German 10 Year 16/32 1.525
Japan 10 Year 3/32 0.610
FUTURES5:23 PM EDT 4/10/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.40 -0.20 -0.19%
Brent Crude 107.44 -0.51 -0.47%
Gold 1318.1 12.2 0.93%
Silver 20.030 0.260 1.32%
E-mini DJIA 16128 18 0.11%
E-mini S&P 500 1829.25 2.25 0.12%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 5:40 pm

La economia de Obama.
-------
Vendedores minoristas en Estados Unidos ven retiro de compradores

Por Phil Wahba

(Reuters) - Un grupo de vendedores minoristas estadounidenses registraron ventas que sugerían que los consumidores permanecieron cautelosos en marzo.

El índice de ventas de tiendas comparables de Thomson Reuters, que rastrea las ventas mensuales de tiendas abiertas por al menos un año de algunos vendedores minoristas clave, anotó un aumento del 2,2 por ciento en marzo, por debajo del 2,7 por ciento en el mismo periodo del año pasado.

Gap Inc reportó un declive del 6 por ciento en ventas comparables, con el tráfico en sus tiendas de ropa del mismo nombre "muy por debajo" de sus expectativas. Las ventas también cayeron en sus tiendas Banana Republic y Old Navy.

Ciertamente, los vendedores minoristas no se vieron beneficiados por el crudo invierno el mes pasado, en conjunto con una Pascua tardía, que este año caerá el 20 de abril.

Sin embargo, los consumidores no tenían apetito para comprar: el índice de ánimo del consumidor del Thomson Reuters/University of Michigan cayó a 80,0 en marzo desde los 81,6 de febrero, su punto más bajo desde noviembre.

Los vendedores de vestuario como la matriz de Victoria Secret, L Brands Inc, Cato Corp, The Buckle Inc, y Zumiez Inc, reportaron declives en las ventas de tiendas iguales durante marzo, mientras que Stein-Mart Inc informó un aumento menor al que esperaban analistas de Wall Street.

Rite Aid Corp anotó un declive del 5 por ciento en las ventas de tiendas comparables de mercadería en general. No obstante, la compañía farmacéutica entregó una ganancia mejor a la esperada para su nuevo año fiscal y las acciones subieron un 10 por ciento a 7,04 dólares, su nivel más alto desde el 2001.

Costco Wholesale Corp reportó un aumento del 5 por ciento en las ventas de tiendas iguales durante marzo, mejor a las estimaciones.

El índice de minoristas de S&P cerró con una baja del 2,1 por ciento, en comparación con la caída del 1,6 por ciento del índice amplio S&P 500. Los títulos de L. Brands bajaron un 5,2 por ciento, mientras que los de Gap cedían un 3,2 por ciento tras el cierre.

(Reporte de Phil Wahba. Reporte adicional de Shailaja Sharma en Bangalore; Traducido por Nadia López; Editado en español por Manuel Farías)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 5:48 pm

Esto es algo que siempre me hizo reír. Venezuela habla pestes de US y quien era su comprador más grande de petróleo? US.
Ahora es China.
------------
Asia se convierte en primer destino de envíos petroleros venezolanos, desplaza a Norteamérica
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 5:50 pm

Que paso?

América Latina, la región con más homicidios del mundo: ONU
jueves 10 de abril de 2014 13:05 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
Por Anahí Rama

MEXICO DF (Reuters) - América Latina desplazó a Africa como la región con mayor cantidad de asesinatos del mundo, sobre todo por la violencia fuera de control en países como Honduras, Venezuela o El Salvador, dijo el jueves un informe de Naciones Unidas.

Honduras es el país más violento del planeta, con una tasa de 90,4 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, dijo la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en base a datos del 2012. Le sigue Venezuela, con 53,7.

Belice se ubicó tercero con 44,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes y El Salvador cuarto con 41,2. Tasas por encima de 20 son consideradas graves.

En un informe previo del organismo cuyas siglas en inglés son UNODC, Honduras lideraba ya las tasas de homicidios intencionales del mundo, seguido de El Salvador y Venezuela.

El estudio de Naciones Unidas atribuyó el elevado índice de asesinatos en América Latina al crimen organizado y a décadas de violencia política.

Un funcionario del organismo señaló además que la extendida impunidad incentiva el crimen, que tiene las tasas más bajas de condenas por homicidios. Solamente en 24 de cada 100 homicidios se logra una sentencia condenatoria, señaló.

"El hecho de que no haya un sistema de justicia que pueda llevar casos a tribunales y a sentencias, actúa como una falta de obstáculo al crimen", dijo a Reuters Antonio Mazzitelli, representante de la UNODC en México.

Un 36 por ciento de los 437.000 asesinatos perpetrados en el mundo en el 2012 ocurrieron en América, sobre todo en Centro y Sudamérica. La mayoría, un 66 por ciento, fueron cometidos con armas de fuego.

Los cárteles del narcotráfico mexicanos han causado estragos en Centroamérica, elevando a niveles nunca vistos la violencia en Honduras, El Salvador y Guatemala, países que utilizan como rutas y base para el almacenamiento de las drogas destinadas al mercado de Estados Unidos.

Sin embargo, Mazzitelli dijo que gran parte de los homicidios en países como Venezuela tiene que ver con la delincuencia común, donde a menudo incidentes como el robo a mano armada terminan en asesinato.

En la lista de países con las mayores tasas de homicidios intencionales aparece también Guatemala con 39,9 por cada 100.000 habitantes, Sudáfrica con 31, Colombia con 30,8, Gabón con 28, Brasil con 25,2 y México con 21,5.

Irak, que está emergiendo de un sangriento conflicto armado, tiene una tasa de asesinatos de 8 por cada 100.000 habitantes.

Africa fue la segunda región con mayor número de homicidios intencionales, con un 31 por ciento del total. Asia tuvo un 28 por ciento, Europa un 5 por ciento y Oceanía un 0,3 por ciento.

Países árabes o de Asia, incluyendo China, aparecen sin datos en el informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito.

(Editado por Esteban Israel)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 6:04 pm

The Economist: Mal manejo político puede contaminar la economía

La prestigiosa revista británica The Economist le dedica esta semana su columna sobre Latinoamérica al caso peruano, advirtiendo que el "modelo italiano" de postguerra le deja lecciones al gobierno de Ollanta Humala, pues los desaciertos políticos terminan contaminando al buen manejo económico y que no se debe confiar en que un manejo técnico de la economía puede compensar los errores políticos y amortiguar el descontento de la polblación indefinidamente.

Inestabilidad política golpeó la confianza empresarial este mes

En el artículo se destaca el rol del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, calificándolo como el "miembro más poderoso del gobierno", y la mayor cantidad de tecnócratas en el nuevo gabinete, pero se cuestiona la capacidad política del mandatario y su fuerte caída en aprobación de 54% a 25% en un año, de acuerdo con la encuestadora Ipsos Apoyo.

"De hecho, el actual gabinete es un avance respecto a sus predecesores. Está lleno de tecnócratas capaces. El problema es que propio presidente no ha podido proveer al Gobierno de liderazgo político. El señor Humala ha mantenido un perfil bajo, dejando que Castilla y su inteligente y ambiciosa primera dama, Nadine Heredia, sean los que den declaraciones. En seguridad, el presidente prefiere trabajar con sus amigos del Ejército -una mala idea cuando se requieren reformas de la policía, la Fiscalía y el Poder Judicial", reza el artículo.

En la columna -que es firmada bajo el pseudónimo de Bello, inspirado en el intelectual venezolano Andrés Bello del siglo XIX- se explica que los problemas políticos trascienden el gobierno de Humala, pues sus antecesores tuvieron también una baja popularidad, y que el electorado peruano, que vive mayoritariamente en la informalidad, atribuye su éxito a su propio esfuerzo, no a sus políticos.

"La real lección que nos deja Italia es que si el sistema político es incapaz de actuar en el largo plazo a favor de los intereses de la mayoría, termina contaminando a la economía con sus desaciertos", citando los asesinatos políticos ligados al presidente regional de Áncash, César Álvarez, y el congelamiento de las cuentas dela región como una muestra de ello.

RIESGO A FUTURO

En ese sentido, The Economist se pregunta qué pasaría si han sido demasiado optimistas los pronósticos del ministro Castilla de que la economía recuperará su ritmo de avance de 6% en los próximos tres años por los proyectos mineros y las asociaciones público privadas en infraestructura. Esto, en un contexto en el que Humala se ha mostrado menos capaz de establecer alianzas que Alejandro Toledo y Alan García, que sí completaron los cinco años de Gobierno pese a su baja popularidad.

"Si los flujos de dinero que han transformado al Perú en las últimas dos décadas empezan a secarse, un sistema político desacreditado va a ser incapaz de amortiguar y canalizar el descontento del público. El riesgo en ese caso es que las líneas paralelas de economía y política converjan, tal como sucedió en Italia", concluyó.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 6:09 pm

Milpo reactivará su mina Chapi en el primer trimestre de 2015

Reuters
La compañía peruana de polimetales Milpo, controlada por el grupo brasileño Votorantim, espera reiniciar en el 2015 y 2016 las operaciones en dos pequeñas minas de cobre en Perú y Chile, dijo su gerente general, Víctor Gobitz.

Milpo había decido en el 2012 suspender temporalmente las operaciones de sus unidades Chapi en Perú e Iván en Chile, en parte por una baja en las leyes del mineral y un alza en los costos operativos.

"En el caso de Chapi puedo decir que hacia el final del año nuestra meta como equipo es tener el plan aprobado para empezar en el primer trimestre del 2015", precisó Gobitz.

La empresa detuvo las faenas en Chapi para realizar más labores de exploración con miras a tener una planta que procese no menos de 30.000 toneladas de concentrados por día.

Respecto al yacimiento Iván -el único que tiene en Chile- "es más una meta del 2016, para ponerlo en producción con una operación subterránea", agregó. Esa mina producía unas 4.500 toneladas de cátodos de cobre al año.

La producción de Chapi e Iván era un aporte relativamente marginal para Milpo, que el año pasado produjo un total de 681.000 toneladas de concentrados de zinc, cobre y plomo.

Sus operaciones principales son Cerro Lindo, El Porvenir y Atacocha.


Gobitz se abstuvo de ofrecer una estimación de producción para el 2014.

OTROS PROYECTOS
Milpo también tiene en cartera varios nuevos proyectos, entre los que figura el desarrollo cuprífero Magistral en Perú.

La empresa está estudiando este plan a una dimensión inicial menor a la prevista cuando ganó su concesión en el 2011, esto dentro de un plan para desarrollar los proyectos por etapas.

En ese entonces, la inversión en Magistral se estimaba en unos 400 millones de dólares.

Milpo es la segunda productora de plomo y la tercera de zinc de Perú.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor admin » Jue Abr 10, 2014 6:10 pm

Más de 10 mlls. de peruanos trabajan sin beneficios laborales

ÉLIDA VEGA C. / @Evecord

El dato es contradictorio: mientras que el empleo mantiene una tendencia al alza en los últimos 49 meses, la informalidad laboral se incrementa a un ritmo más acelerado, al punto de que más de 10 millones de peruanos trabajan sin beneficios laborales ni protección social.

Según la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), entre el 2012 y el 2013 este indicador se expandió siete puntos porcentuales, pasando de 61% a 68%, en tanto que el empleo formal –de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)– subió apenas 3% en el mismo período.

Para Alex Kudzuma, presidente de ABE, el hecho de que “casi siete de cada 10 peruanos trabaje de manera informal es grave, por lo que un verdadero cambio de dicha situación debe ser una preocupación de todos, del Estado, de los políticos y de las empresas. Hoy es impensable que una empresa compre sin factura, ojalá y lleguemos a que sea impensable que se contrate informalmente para que no haya 10 millones de peruanos trabajando sin contrato laboral”.

Al respecto, Ernesto Núñez del Prado, director de ABE, sostuvo: “Tener a más del 65% de la PEA desprotegida, que trabaja y no recibe ningún beneficio, refleja que en el Perú existe injusticia laboral. Por eso, elevar la barrera para endurecer el concepto de formalidad –como postulan algunos políticos– es ilógico, pues lo correcto pasa por enfocarse en la erradicación de la informalidad laboral”.


RETENCIÓN DE TALENTO
En cuanto a uno de los principales problemas que afectan en la actualidad al mercado formal, Ipsos Apoyo informó que la rotación de trabajadores es elevada y supera –incluso– el promedio en algunos sectores. Así, mientras en servicios el ideal es 8%, hoy se ubica en 20%, y sucede lo mismo en comercio e industria, cuyo ideal es de 6% pero está en 15% y 12%, respectivamente.

Sobre el particular, una reciente encuesta de PwC refiere que solo el 50% de las empresas del país logra conservar a su personal, por lo que la retención de talento es uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas hoy en día.

Para lograr mejores resultados, Óscar La Torre, socio de consultoría de PwC, sugirió “contar con el compromiso de la alta gerencia, tener procesos y políticas claramente establecidas, desarrollar líneas de carrera, entender las motivaciones del personal y alinear las metas de la empresa con las de sus colaboradores”.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165582
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor El_Diez » Jue Abr 10, 2014 6:29 pm

admin escribió:Que paso?

América Latina, la región con más homicidios del mundo: ONU
jueves 10 de abril de 2014 13:05 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
Por Anahí Rama

MEXICO DF (Reuters) - América Latina desplazó a Africa como la región con mayor cantidad de asesinatos del mundo, sobre todo por la violencia fuera de control en países como Honduras, Venezuela o El Salvador, dijo el jueves un informe de Naciones Unidas.

Honduras es el país más violento del planeta, con una tasa de 90,4 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, dijo la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en base a datos del 2012. Le sigue Venezuela, con 53,7.

Belice se ubicó tercero con 44,7 asesinatos por cada 100.000 habitantes y El Salvador cuarto con 41,2. Tasas por encima de 20 son consideradas graves.

En un informe previo del organismo cuyas siglas en inglés son UNODC, Honduras lideraba ya las tasas de homicidios intencionales del mundo, seguido de El Salvador y Venezuela.

El estudio de Naciones Unidas atribuyó el elevado índice de asesinatos en América Latina al crimen organizado y a décadas de violencia política.

Un funcionario del organismo señaló además que la extendida impunidad incentiva el crimen, que tiene las tasas más bajas de condenas por homicidios. Solamente en 24 de cada 100 homicidios se logra una sentencia condenatoria, señaló.

"El hecho de que no haya un sistema de justicia que pueda llevar casos a tribunales y a sentencias, actúa como una falta de obstáculo al crimen", dijo a Reuters Antonio Mazzitelli, representante de la UNODC en México.

Un 36 por ciento de los 437.000 asesinatos perpetrados en el mundo en el 2012 ocurrieron en América, sobre todo en Centro y Sudamérica. La mayoría, un 66 por ciento, fueron cometidos con armas de fuego.

Los cárteles del narcotráfico mexicanos han causado estragos en Centroamérica, elevando a niveles nunca vistos la violencia en Honduras, El Salvador y Guatemala, países que utilizan como rutas y base para el almacenamiento de las drogas destinadas al mercado de Estados Unidos.

Sin embargo, Mazzitelli dijo que gran parte de los homicidios en países como Venezuela tiene que ver con la delincuencia común, donde a menudo incidentes como el robo a mano armada terminan en asesinato.

En la lista de países con las mayores tasas de homicidios intencionales aparece también Guatemala con 39,9 por cada 100.000 habitantes, Sudáfrica con 31, Colombia con 30,8, Gabón con 28, Brasil con 25,2 y México con 21,5.

Irak, que está emergiendo de un sangriento conflicto armado, tiene una tasa de asesinatos de 8 por cada 100.000 habitantes.

Africa fue la segunda región con mayor número de homicidios intencionales, con un 31 por ciento del total. Asia tuvo un 28 por ciento, Europa un 5 por ciento y Oceanía un 0,3 por ciento.

Países árabes o de Asia, incluyendo China, aparecen sin datos en el informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito.

(Editado por Esteban Israel)


El Perú aun no llega a esos niveles extremos de violencia pero esta realizando todo lo necesario para alcanzar esos niveles de violencia en un par de años mas. La criminalidad en el país ha crecido vertiginosamente en los últimos 5 años
"No está derrotado quien no triunfa, sino quien no lucha."
El_Diez
 
Mensajes: 2791
Registrado: Jue Abr 22, 2010 9:27 am

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor Fenix » Jue Abr 10, 2014 6:53 pm

"Los analistas USA son como niños, el resto también. O hacerse trampas en el solitario..."
por Moisés Romero •Hace 17 horas

"Trimestre a trimestre, semestre a semestre, año a año se repite en Wall Street la misma canción cuando toca hablar de los resultados que vienen. Los altos ejecutivos de las empresas juegan con los analistas y éstos se dejan llevar por un manejo de las expectativas típico de párvulos, de patio de colegio. Los analistas USA y muchos de los ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa más grande del mundo son como chiquillos. Lo mal es que el resto del mundo sigue sus pasos, movimientos e inquietudes sin rechistar. Ahora que llega la ceremonia de presentación de resultados, muchas compañías han señalado previamente que no cumplirían con los pronósticos que ha realizado el mercado y que su resultados muy bien podrían ser peores de lo esperado. Llega la hora de la verdad, la de rendir cuentas al Regulador USA y salen conejos de la chistera: los resultados son mejores de lo esperado, un poco mejores, en muchos casos, pero mejores de lo esperado. Y ahí saltan y brincan las cotizaciones como peces en el agua..."

"93 de las 111 empresas del S&P 500 que han emitido un pronóstico de beneficios para el primer trimestre han guiado por debajo de las estimaciones del consenso de analistas. Este es el segundo mayor número de profit warnings desde que FactSet comenzó a registrar estos datos en 2006. El número más alto se produjo hace tan sólo tres meses, para el cuarto trimestre de 2013. A los ejecutivos les encantan las bajas estimaciones. Suelen emitir unas previsiones "cortas" para poder batirlas con mayor probabilidad. Y es probable que esto sea lo prudente, porque el mercado está muy centrado en la "tasa en la que se bate al mercado". Y a pesar de las perspectivas negativas, el mercado ha reaccionado positivamente..."

Imagen

"Es la ceremonia, el ritual de la presentación de resultados empresariales aquí y allá. Pero es allá, en EEUU, donde todo el mundo fija la atención, donde todas las Bolsas confían o desconfía del futuro que viene. Una ceremonia que, con frecuencia, provoca escenas de paroxismo colectivo ¡ohhh! se escucha en las gradas cuando una empresa presenta unas cifras horribles, pero MEJOR DE LO ESPERADO POR EL MERCADO. Y ahí la maquinaria de los analistas se pone en marcha y desde los helicópteros se lanzan octavillas, pura propaganda, de que VENDRÁN TIEMPOS MEJORES y que estos resultados, al fin y al cabo, no valen para nada. Luego, con el paso de los días y de las semanas, el mercado retrocederá por el mismo camino y reparará en el desastre que pueden provocar en los índices bursátiles globales unos resultados empresariales muy flacos, excesivamente débiles. Antes, no obstante, repare, amigo inversor, en la gran ceremonia..."

"He dicho en más de una ocasión que los antiguos bancos de inversión estadounidenses hace mucho que se pusieron el mundo de la Bolsa por montera y, lo que es peor, se pasaron las recomendaciones explícitas de la Crisis por el forro. Es decir, acamparon a sus anchas. Salvo el número de participantes, ahora más reducido, nada ha cambiado en la actualidad. La banca de inversión anglosajona tocó la trompeta del Gran Rebote y el resto de los analistas del mundo replican sus movimientos y hacen suyas las modas de aquellos. En este momento de liturgia de presentación de resultados, han vuelto a resucitar un término muy viejo, que conduce a error y provoca más estrés de lo deseable en numerosos actores en los mercados. Se trata del calificativo mejor o peor de lo esperado cuando se refieren a los resultados de las empresas cotizadas, que es el eufemismo y la manera de desviar la atención del balance real..."

"Mejores o peores de lo esperado, dicen, para enmascarar la realidad. Las acciones suben y bajan, entre otras cosas, porque los resultados son buenos o malos. Los buenos resultados sostienen las valoraciones en curso, incluso las aúpan. Los malos resultados provocan el efecto contrario. Pero si al gentío, a la gran manada bursátil, la azuzamos con otras estratagemas, podremos comprobar que un resultado empresarial malo, pero mejor de lo esperado, tiene efectos balsámicos sobre los precios de las acciones, mientras un resultado bueno, pero peor de lo esperado tiene una contestación bursátil contraria a lo que sería lógico..."

(De la conversación mantenida con uno de mis gurús favoritos)

Las bolsas asiáticas frenan los avances tras las exportaciones chinas

El MSCI Asia Pacific sube un 0,1% y el Nikkei cierra plano
Jueves, 10 de Abril del 2014 - 8:10:20

Las exportaciones chinas caen un 6.6 % anual en marzo. Se esperaba un dato positivo del 4%. Las compras se desploman un 11.3 % anual. Se esperaba una subida del 2.4 %. El superávit comercial con todo alcanza 7.7 bn.$ cuando el mercado esperaba un dato inferior al billón.

Las exportaciones hacia USA sube un 1.2 % (-11.7 % compras); suben un 8.8 % hacia la zona EUR (+12.2 %); aumentan un 10.3 % hacia el resto de Asia (-7.4 %); las ventas a Japón suben un 11 % (-0.6 %).

El Presidente chino confía en que la economía china se mantenga en rango del 7.5 %.

Las bolsas asiáticas suben en estos momentos en promedio un 0.1 %. El Nikkei plano, perdiendo al final lo ganado durante el día. La bolsa china con subida del 0.8 %.

Pero, es evidente, el foco hoy de atención es el rally ayer de las bolsas USA con subidas superiores al 1 % en los principales índices. ¿Por qué? Por tres razones: 1. El mercado ha ya digerido una fuerte desaceleración en el ritmo de crecimiento de los resultados empresariales, manejando subidas del 1 % para los del S&P frente al 8 % a finales del año pasado; 2. Las Actas ayer de la Fed, como ya surgió en septiembre del año pasado pero en aquel momento del Taper, muestran enormes dudas a futuro; 3. Sigue pesando la liquidez en las carteras y las bajas rentabilidades actuales. Dinero, dinero.

El S&P en niveles de 1865 puntos.

Riesgo país sin grandes novedades en la zona EUR.
Niveles de 164 p.b. el diferencial bono-bund 10 años.
La rentabilidad del bono en niveles de 3.2 %.

La rentabilidad del treasury 10 años en niveles de 2.68 %.

El EUR sube hasta 1.3845 USD.
Poco caso a los comentarios de ayer de Josef Bonnice del ECB que considera que la fortaleza del EUR podría llevar a intervenir a través de una variedad de instrumentos, entre ellos el QE.

El precio del crudo en niveles de 107.58 $ barril.
El precio del oro al alza hasta 1316 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor Fenix » Jue Abr 10, 2014 7:25 pm

Exportaciones de China bajan 6,6% en marzo vs +4,0% esperado

Jueves, 10 de Abril del 2014 - 8:20:08

Las exportaciones de China cayeron un 6,6%, hasta los 170.110 millones de dólares, en marzo, frente a una subida del 4,0% que esperaban los economistas.

Las importaciones también bajaron un 11,3 por ciento, hasta los 162.410 millones de dólares, y el volumen del comercio exterior se redujo un 9 por ciento, hasta los 332.520 millones de dólares, informó la Administración General de Aduanas (AGA). El mercado esperaba una subida de las importaciones del 2,4 por ciento.

El superávit comercial ascendió a 7.710 millones de dólares en marzo, después de que en febrero se registrase un sorprendente déficit de 22.980 millones. El consenso de analistas esperaba una superávit de 900 millones de dólares.

El portavoz de la AGA, Zheng Yuesheng, minimizó las preocupaciones por las exportaciones, atribuyendo la caída a una cifra de comparación muy alta en el idéntico período del año pasado.

Las exportaciones en marzo de 2013 estuvieron significativamente infladas por las excesivas facturaciones que enmascararon flujos de capitales, haciendo subir las exportaciones más del 20 por ciento interanual en el primer trimestre del año pasado, mostraron las cifras anteriores.


Zhang dijo que la tendencia a la baja será provisional y se mostró optimista por el comportamiento del comercio en el segundo trimestre. "El comercio exterior de China se recuperará en mayo", apuntó.

Las cifras de hoy también mostraron que el volumen de comercio exterior de China en los tres primeros meses del año disminuyó un 1 por ciento interanual, hasta los 965.880 millones de dólares.

Las exportaciones bajaron un 3,4 por ciento interanual, mientras que las importaciones crecieron un 1,6 por ciento durante el período. El superávit comercial se situó en los 16.740 millones de dólares.

China fijó un objetivo de crecimiento comercial del 7,5 por ciento en 2014, menos que el 8 por ciento para el año 2013, en el cual la cifra final fue del 7,6 por ciento.

Xinhua


Dudas dentro de la Fed (subidas de los mercados)
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 18 horas



Sigo pensando que la ambigüedad es positiva para el mercado. Y ayer tuvimos un nuevo ejemplo en el caso de las Actas del FOMC de marzo. Por un lado, la discusión interna que trata de separar lo que son las proyecciones sobre tipos de interés oficiales (al alza) del Comunicado (sesgo) del FOMC. Además, la Fed se esfuerza en rectificar que el proceso de normalización monetaria no significa que haya un cambio hacia un sesgo alcista.

Participants agreed that, with the unemployment rate approaching 6½ percent, it would soon be appropriate for the Committee to change its forward guidance in order to provide information about its decisions regarding the federal funds rate after that threshold was crossed. A range of views was expressed about the form that such forward guidance might take. Some participants favored quantitative guidance along the lines of the existing thresholds, while others preferred a qualitative approach that would provide additional information regarding the factors that would guide the Committee's policy decisions. Several participants suggested that risks to financial stability should appear more explicitly in the list of factors that would guide decisions about the federal funds rate once the unemployment rate threshold is crossed, and several participants argued that the forward guidance should give greater emphasis to the Committee's willingness to keep rates low if inflation were to remain persistently below the Committee's 2 percent longer-run objective. Additional proposals included relying to a greater extent on the Summary of Economic Projections as a communications device and including in the guidance an indication of the Committee's willingness to adjust policy to lean against undesired changes in financial conditions.

La lectura del mercado es sin duda positiva....¿cómo podría serlo de otra forma? Al final, el Taper sigue su curso pero las dudas dentro de la Fed sobre el inicio de las subidas de tipos, como poco, apuntan a que será limitada y moderada en el tiempo. El resto, es el exceso de liquidez.

Pero, al final, sigue siendo una decisión futura de política monetaria de tipo cualitativo. Y los potenciales excesos en los mercados serán parte de las decisiones en el futuro.

08:34 Las actas de la Fed apoyan la economía manteniendo el tono "dovish"
Las actas de la última reunión de la Fed mostraron que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) indicaron que las proyecciones medianas exageraron el cambio en las estimaciones sobre el aumento de la tasa de interés.

Asimismo, el documento señaló que los miembros siguen observando una persistente holgura en el mercado laboral, indicando que existen diversas razones para creer que ésta es limitada.

Los miembros del FOMC sostuvieron que la observación de las medidas más amplias contra el desempleo muestra que se han presentado descensos durante el último año, por lo que el nivel de desempleo es comparable con la disminución de la medida estándar.

Así, se detuvieron los crecientes temores sobre que próximamente la Fed decidirá realizar alguna corrección en su política monetaria, adicional, a que los miembros no vislumbraron grandes dificultades para el mercado laboral, el cual aún está recuperándose.

08:48 La Bolsa de China sube tras inyección de liquidez del banco central
El índice Shanghai Composite continúa subiendo cerca del cierre después de que las acciones de China y Hong Kong se beneficiaran de la primera inyección neta de liquidez del banco central de China (BPC) en nueve meses.

08:55 La subida de Wall Street impulsará las compras en la apertura europea
Esperamos que la fuerte reacción al alza de la bolsa estadounidense en la sesión de ayer facilite una apertura alcista de las bolsas europeas, dicen los analistas de Link.

"Posteriormente, y ante la falta de referencias macro de calado, serán los índices estadounidenses –los futuros de los mismos por la mañana- los que determinen la tendencia que adoptan los principales índices europeos. Cabe señalar que la crisis ucraniana puede volver al primer plano, dada la aparente intención de los miembros del G7, que hoy mantendrán una reunión, de aumentar las sanciones a Rusia por su actuación en Ucrania y su anexión de Crimea. Si las nuevas sanciones siguen siendo “mera cosmética”, las bolsas las ignorarán. Es más, es posible que hasta las celebren con nuevas alzas, si los inversores interpretan que no tendrán impacto alguno sobre la economía global y, sobre todo, sobre la de la Zona Euro."


Imaginen que son gestores profesionales

Moderadas alzas en la apertura de las bolsas europeas
Jueves, 10 de Abril del 2014 - 9:11:00

Ligeras ganancias en la apertura de las bolsas europeas, ante el rally alcista ayer en Wall Street motivado por el tono "dovish" de las actas de la última reunión de la Fed. Pocas referencias macro hoy, donde las subastas de deuda en España y Grecia serán el principal foco de interés de la sesión. Se esperan pocas sorpresas en la decisión del BoE, o en los datos de paro en EE.UU.

En este escenario el Eurostoxx 50 sube un 0,15% a 3.187 puntos. DAX +0,45%. CAC 40 +0,25%. Mibtel +0,36%. FTSE 100 +0,45%.

Respecto al Ibex 35 vemos subidas del 0,16%. Las mayores alzas son Ferrovial, DIA, Bankinter y Sacyr. Los mayores descensos Gas Natural, Técnicas Reunidas, BME.

La historia se repite una y otra vez: Mercados sobrecomprados tras fuertes subidas, ratios de valoración exigentes, opinión generalizada de que deben corregir de forma sensible, ligeras tomas de beneficios, nueva entrada de dinero, y las bolsas de nuevo a máximos.

Pónganse en esta situación: Imaginen que son gestores de renta variable y que se encuentran inquietos porque sus modelos de valoración sugieren que tienen que reducir el riesgo. Cuando los indicadores muestran cierta sobrecompra, reducen posiciones en los valores de su cartera con mayor beta (correlación con el mercado), a la espera de una corrección intermedia (5-10%), para volverlos a recomprar.

Efectivamente los selectivos caen un día con cierta fuerza, y las estructuras técnicas sugieren que la tendencia bajista seguirá en las próximas sesiones. Parece que tomaron la decisión acertada. Sin embargo, a pesar que las incertidumbres geopolíticas son elevadas (crisis Ucrania-Rusia por ejemplo), y que las estimaciones empresariales son muy débiles (se esperan crecimientos de beneficios en EE.UU. por debajo del 2%), los mercados de valores se resisten a caer, y ante la menor excusa vuelve a entrar el dinero con fuerza, empujándolos de nuevo a máximos.


Como lo que más teme un gestor (profesionalmente se entiende), es que su cartera se desvíe de su índice de referencia, las dudas en sus modelos de valoración y operativos se incrementan, los nervios también, y vuelve a entrar a mercado a precios más elevados a los que vendió. Si este proceso se repite una y otra vez, al final tenderán a no vender sus posiciones, y asumir esa posible corrección mayor. No quieren equivocarse de nuevo.

Bien, pues este ejercicio imaginativo es el que se repite día sí y día también en los mercados actuales. De hecho es algo típico de mercados sobrecalentados. ¿Terminará algún día? Evidentemente sí, pero eso puede ser mañana, o dentro de 1 año. Es difícil saberlo.

En estos casos, mañana publicaremos un amplio artículo al respecto, lo mejor es abstraerse un poco de los comentarios externos, fijar stops de protección en niveles clave, y dejar correr las ganancias. No venderán en máximos (no deberían pretenderlo), pero si el mercado se da la vuelta, podrán estar protegidos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor Fenix » Jue Abr 10, 2014 7:38 pm

Hablemos de deuda
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 17 horas

Más tarde o más temprano, siempre acabamos hablando de deuda.

Ayer le tocó al FMI, a través del Informe de Estabilidad financiera.

He sacado algunos cuadros y gráficos de la Nota….

En este primero podemos ver la evolución de la deuda, privada y pública, por países entre 2009/2013. El objetivo es claro: valorar el desapalancamiento….o mejor, el desapalancamiento privado.

Interesante en España la reducción de la deuda de las empresas y del sector financiero. Pero especialmente de las primeras, una de las mayores caídas de los países desarrollados.

Imagen

En estos gráficos podemos ver la evolución del ajuste (es un decir, en el caso de la deuda pública y deuda empresarial por ejemplo en USA) desde el inicio de la Crisis.

Pero, sí es cierto, el ajuste de la deuda de las familias con la excepción de UK (piensen ahora en la subida de precios de la vivienda) y en general también en el sector financiero….

Imagen

¿Cuál es el stock actual de deuda? Aquí lo tienen por países y sectores…

No son muy tranquilizadoras con respecto al futuro

Imagen

¿Y en el caso de las economías emergentes? Observen especialmente la deuda privada en China y de su banca….


"Y…Grecia vuelve al mercado."

Jueves, 10 de Abril del 2014 - 9:44:40

A parte de la digestión de la Fed, la clave de hoy serán: (i) la deuda periférica. Por un lado, tendrá lugar la primera emisión de bonos de Grecia desde que fue rescatada (mayo de 2010) con un importe objetivo de 2.500M€ a 5 años. Se espera una demanda de 11.000M€ y la rentabilidad exigida oscile entre 5% y 5,25%, una tipo de interés bastante bajo teniendo en cuenta que el país ha hecho default recientemente. Está emisión pondrá a prueba la confianza del mercado ya que hasta ahora sólo había realizado emisiones de letras que se colocaban entre sus propios bancos.

El regreso de Grecia al mercado de capitales podría de manifiesto la merjora del mercado europeo, especialmente de la periferia, facilitada por la expectativa de que el BCE realice un Quantitative Easing en la UEM si las cosas se torcieran en materia de crecimiento (PIB) o por deflación. En nuestra opinión, lo más probable es que siga manejando el mensaje sin llegara a hacer nada concreto.

(ii) La reunión anual del FMI en Washington que, precismente centrará el debate sobre la deflación ya que mientras el FMI alerta del riesgo, el BCE le resta importancia (Weidmann principalmente). Por otra parte , Irlanda realizará la segunda emisión de bonos a 10 años (la 1ª fue en marzo) tras haber finalizado su rescate en diciembre.


Tambien emite letras España e Italia con un importe de 3.500/4.000M€ y 7.500M€ respectivamente. Además, se reúne el Banco de Inglaterra que mantendrá sin cambios su política monetaria, a pesar del buen ritmo de mejora de su economía (el FMI estima un crecimiento en 2014 de +2,9% superior incluso al +2,8% previsto para EEUU).

En definitiva, hoy las bolsas pordrían volver a rebotar (¿+0,5?) por la expectativa de un QE del BCE y el regreso de Grecia al mercado. Lo que también debería reforzar los bonos periféricos (¿español 10 A 3,15%/3,10%?) y el euro hacia 1,385.

Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor Fenix » Jue Abr 10, 2014 7:53 pm

10:00 Deflación en Suecia
Los precios al consumo en tasa interanual cayeron un 0,6% en marzo frente a un descenso del 0,3% esperado por el mercado y el -0,2% anterior.

En tasa intermensual, los precios se mantienen planos frente al +0,3% esperado y el +0,4% anterior.

10:13 BCE: el Consejo está determinado a actuar con rapidez si fuera necesario
El Consejo del Banco Central Europeo, dentro del informe mensual del BCE, no excluye una mayor flexibilización de la política monetaria. Dice que hay unanimidad en el compromiso con el uso de instrumentos no convencionales.


¿Cogiendo carrerilla para atacar de nuevo las resistencias?
por CompartirTrading.com •Hace 16 horas

Después de asistir a una jornada bastante aburrida en el día de ayer, fue aparecer la publicación de las minutas de la FED y el mercado reaccionó al alza con bastante fuerza dirección resistencias. Usando como catalizador alcista la duda entre los miembros del FOMC; sobre si las subidas de tipos de interés deben ser más o menos agresivas en el tiempo. Esto el mercado se lo tomó como algo positivo, pensando que si ellos tienen dudas respecto a las subidas de tipos, es que no lo deben ver muy claro aún y que el tapering, seguirá apareciendo conforme vayan avanzando los meses. Pero siempre estarán atentos por si deben volver a incorporar medidas de estímulos para que la economía siga con la recuperación que estiman los expertos.

Esa es la lectura fundamental, sinceramente, para mí es sencillamente un movimiento técnico, en el cual el SP500 tuvo mucho que decir el Martes pasado cuando se aproximó mucho a su nivel de soporte de corto plazo en los 1834, y de ahí que apareciera interés comprador, por lo que no hay que darle muchas vueltas a si es por la FED, BCE, etc..Los mercados tienen vida propia y se mueven por técnico por mucho que siempre queramos buscar motivos para justificar ciertos movimientos bursátiles.

Hoy no tenemos datos muy interesantes que destacar a nivel fundamental, por lo que el mercado se moverá de nuevo libremente y sin estar atenazado. Así pues, control técnico y a observar bien en qué puntos podemos tomar posiciones.

Antes de repasar los niveles operativos intradía, vamos a colocar tres precios que para mí, deben de ser controlados durante la jornada de hoy en caso de que se alcancen en algún momento del día. En el DAX vamos a vigilar los 9637/40, que pueden ser un punto de inflexión en el intradía y que se puede aprovechar para buscar un buen recorrido a la baja. En el Dow Jones el nivel es el 16583 y en el SP500 el 1891. Son niveles que acompañados de una pequeña divergencia bajista en el RSI podría ser una oportunidad de venta aunque sin olvidar que la tendencia de fondo es la que manda. Pero considero que el riesgo que corremos es pequeño y el posible objetivo puede ser mucho mayor. Por lo que la proporción riesgo/beneficio a priori, es buena.

Ahora sí vamos a repasar los niveles operativos intradiarios, teniendo en cuenta los tres comentados arriba.

Empezamos con el DAX, la primera parada en las resistencias está situada en los 9580/86 y a continuación los 9604/15. Por encima del nivel que hemos comentado en los 9637, tenemos ya más arriba los 9696. Como soportes controlamos en primer lugar los 9502, posteriormente los 9484 y un muy interesante 9470/72 que puede ser un buen punto de compra en el intradía. Más abajo ya buscaríamos mínimos de semana en los 9442 y por último los 9402.

Ahora cruzamos el charco y pasamos a repasar los niveles operativos de los índices americanos y lo hacemos con el Dow Jones, donde encontramos un primer nivel de control de resistencia en los 16468 y si es capaz de superar este nivel, ya no vemos niveles de importancia hasta los 16536/47, un nivel bastante interesante que puede ser aprovechado para buscar un buen recorrido a la baja, sin olvidar por ello el nivel que hemos comentando en los 16583. Por encima ya solo nos quedaría el 16634. En cuanto a los soportes, los tenemos algo alejados después de las subidas de última hora de ayer. El primero lo podemos encontrar en los 16393, y rebasado este, ya nos queda por debajo el 16311 y los 16271.

En el SP500 tenemos claros dos niveles de control por arriba que son los 1875 puntos y los 1885. Este último puede ser un punto interesante de venta, antes de que pudiera llegar al 1891 que ya hemos comentado con anterioridad. Como soportes buscamos el primero en los 1861 puntos, más abajo en los 1854, y como soporte interesante los 1846 puntos.

En nuestro selectivo IBEX35, ya comentamos en la jornada de ayer que el nivel de los 10545 podría ser el techo de la jornada y así fue, no pudo superarlo al cierre y cedió al final de la sesión bajando casi 100 puntos desde ese punto. Los niveles por arriba los encontramos en los 10605 y los 10678. Como soporte importante tenemos el 10317 puntos, que puede ser un punto interesante de compra en el intradía y que podemos aprovechar para ganar unos buenos pipos.

Resumiendo, vamos a controlar al mercado por arriba si vuelve a atacar las resistencias comentadas en nuestro artículo por si nos surge una buena oportunidad de trading, con bajo riesgo con stop bien ceñido en busca de un posible movimiento más amplio.

11:49 El PIB alemán ascenderá un 1,9% en 2014 y un 2,0% en 2015

12:08 Más reacciones positivas a la subasta de bonos griegos
El primer miniestro griego Evangelos Venizelos, ha dicho que la venta de bonos debe "callar" a los que siguen a vendiendo "estereotipos negativos" sobre el país.

Tras decir que la subasta de bonos de Grecia fue sobre-suscrita en ocho ocasiones, Venizelos la calificó como "la confirmación tangible oficial, del cambio."

"No sólo nos hemos salvado de la quiebra y la catástrofe, estamos volviendo una vez más a la Grecia que todos conocemos", dijo a los reporteros reunidos fuera de la oficina del primer ministro.

"Vamos a recuperar la calidad de vida que teníamos. Y todo esto ha sucedido con los sacrificios y el trabajo duro del pueblo griego", dijo.

12:29 La compra de bonos griegos todavía conlleva importantes riesgos
Kathleen Brooks de Forex.com señala que la avidez por la deuda griega "parece desafiar toda lógica fundamental". Por nombrar algunas de las razones por las qué la deuda griega no parece ser una apuesta segura están:

• Tasa de desempleo actualmente en el 27,5%
• Grecia está sumida en la deflación, el IPC anual es del -1,2 por ciento (que puede ser bueno para los inversores de deuda, ya que significa que la deuda puede mantener su valor).
• Las ventas minoristas no han estado en territorio positivo desde 2010
• El PMI manufacturero cayó de nuevo en territorio de contracción a 49,7 en marzo.
• La agencia de calificación crediticia soberana S&P tiene un rating para Grecia de B-, seis escalones por debajo del grado de inversión.

12:48 Cambios de recomendación en Europa y EE.UU.
Europa

- ENEL: Goldman Sachs recomienda vender y eleva precio objetivo a 3,65€ vs 3,5€ ant.
- ENI: Exane eleva recomendación a comprar

EE.UU.

- BED BATH & BEYOND: Bofaml recorta recomendación a mantener
- MOLSON COORS: Nomura recorta recomendación a mantener
- AMERISOURCEBERGEN: FBR Capital eleva recomendación a comprar
- FACEBOOK: Suntrust recomienda comprar

13:00 Banco de Inglaterra mantie tipo de referencia y programa de compras de activos
Tal y como se esperaba
Ninguna reacción inmediata a una decisión ampliamente esperada.

12:54 La recuperación del rating AAA del Reino Unido podría retrasarse
Fitch dice que la recuperación de la calificación AAA por parte del Reino Unido se retrasaría por un aumento de la deuda bruta sobre el PIB por la independencia de Escocia.

13:09 DAX: Listo para un nuevo tramo alcista
Los analistas técnicos de M&G Valores señalan respecto al DAX que aún se encuentra dentro de un amplio canal lateral, aunque la formación correctiva parece que ya se ha completado. El indicador alemán se econtraría entonces listo para un nuevo tramo alcista en tendencia por encima de los 10.000 puntos.

Este escenario se mantendría siempre y cuando no se perfore a la baja los 9.400 puntos. El DAX cotiza ahora con una subida del 0,10% a 9.515 puntos.

13:13 Producción manufacturera Sudáfrica feb. -1,9% vs +0,5% esperado

13:52 Irlanda se aleja de la deflación
Los precios al consumidor de Irlanda subieron fuertemente en marzo desde febrero, pero las presiones inflacionarias en la economía irlandesa aún parecen ser bajas.

El índice de precios al consumidor subió un 0,7% desde febrero, la subida mensual más fuerte desde febrero de 2013, y se situó en el 0,2% interanual.

14:08 "La deuda de gas de Ucrania ha llegado a una situación crítica"
Afirma Putin a varios presidentes europeos
Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha declarado a varios líderes europeos que la deuda de gas de Ucrania ha llegado a una situación "crítica", y advierte sobre el impacto del tránsito del gas ruso.

Amenaza velada de interrupción del gas ruso a Europa occidental. En este escenario el país más afectado sería Alemania.

14:30 Peticiones semanales subsidios por desempleo EE.UU. 300.000 vs 320.000 esperadas
Anterior 322.000
Las peticiones semanales de subsidios por desempleo en EE.UU. cayeron a 300.000 en la última semana frente 332.000 anterior y 320.000 esperadas. Es el nivel más bajo desde mayo de 2007. La media de cuatro semanas, indicador menos volátil, cae a 316.250 frente 321.000 anterior.

Las peticiones continuas caen a 2,776 millones frente 2,850 millones esperado y 2,838 millones anterior.

Buenos datos, aunque el mercado ahora toma una mejora de los datos laborales de forma ligeramente negativa porque podrían anticipar la primera subida de tipos.

14:30 Índice de precios a la importación EE.UU. 0,6% vs 0,2% esperado
El índice de precios a la importación en EE.UU. subió un 0,6% mensual en marzo, frente a una subida esperada del 0,2% y un 0,9% anterior. Sin petróleo el índice de precios subía también un 0,6%.

Buenos datos ya que alejan el escenario deflacionista que tanto teme el mercado.

15:05 Lagarde insta a los países ricos a evitar una salida temprana de estímulos
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, insta a los países ricos a que eviten una salida temprana de los estímulos.

El FMI dice que reducir los grandes balances de los bancos centrales será complejo, podría afectar a los mercados y producir volatilidad del tipo de cambio.

14:57 Los bonos EEUU recortan las ganancias tras los datos de subsidio de paro
Los precios de los bonos suavizan las subidas después de que los datos de subsidio de desempleo mostraran que el número de personas que solicitan beneficios por desempleo cayó más de lo esperado la semana pasada.

Las solicitudes de desempleo cayeron en 32.000 a 300.000, casi un mínimo de siete años. Después de los datos, el rendimiento del bono EEUU a 10 años, que disminuye a medida que aumentan los precios, bajó 1 punto básico al 2,674%. El rendimiento del bono a 30 años cayó medio punto básico al 3,558%.

15:13 Acciones destacadas en la preapertura de Wall Street
Bed Bath & Beyond (BBBY) se deja un 5,4% tras unas previsiones de resutlados decepcionantes, pero esta caída no es nada en comparación con el desplome que estamos viendo en Imperva (IMPV). Sus acciones se precipitan un 35% después de que la empresa de seguridad de redes emitiera un profit warning.

Rite Aid (RAD) sube un 11,8% después de superar las previsiones de beneficios en el cuarto trimestre fiscal.

Costco sube un 1,4% después de decir que las ventas en tiendas comparables subieron un 5% en marzo.

Family Dollar Stores (FDO) sube un 0,2 a pesar de publicar unos resultados decepcionantes.

15:40 Praet (BCE) es improbable que la brecha de producción se cierre antes de 2017
Peter Praet, miembro del consejo del Banco Central Europeo, dice que hay un alto grado de inactividad y que la brecha de producción es improbable que se cierre antes de 2017.

Dice que los agregados monetarios y crediticios todavía muy débiles y el crédito a empresas no financieras sigue en contracción. Dice que el BCE no ha cambiado su perspectiva económica. Las tasas del mercado monetario reaccionan más lentamente a las sorpresas.

Comenta que los mercados confían en que el BCE hará lo necesario ante la baja inflación.

Recordamos que Praet tiene una postura neutral sobre la política monetaria.

No ninguna reacción en los mercados después de estos comentarios.

15:57 Icahn podría anunciar una nueva participación en Amazon
Rumores del mercado señalan que el multimillonario Carl Icahn podría anunciar una nueva participación Amazon e impulsar un spin-off del negocio web service.

Los títulos de Amazon caen un 1,02% a 328,43 dólares.

16:04 Brent junio. Vigilar el soporte 106,91 y resistencia 108,25
Ayer vimos una pequeña subida, pero el mercado se mantiene bajo parámetros bien conocidos. Hay que vigilar el soporte de 106.91 y la resistencia de 108.25 para conocer la dirección a corto plazo.

Resistencias 108.12 108.25 108.65 108.60 109.65
Soportes 107.10 106.91 106.60 105.80 105.12
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 09/04/14 Precios importadores y exportadores

Notapor Fenix » Jue Abr 10, 2014 7:57 pm

Desde mi trabajo, cambio el mundo
por Triodos Bank •Hace 12 horas



Seguro que no está en muchos calendarios, pero el llamado Día internacional de la diversión en el trabajo, celebrado ayer, podría ser más serio de lo que parece. ¿Cuanta más competencia, mejor? ¿Más presión, más rendimiento? Diversos estudios apoyan, por el contrario, que “el bienestar de los trabajadores puede ser el factor esencial en sus resultados”, atreviéndose incluso a vincular numéricamente felicidad y productividad.

Ser felices nos ayuda a trabajar mejor. Y, más allá de ello, teniendo en cuenta que por norma general le dedicamos un tercio de nuestro tiempo, ¿no debería el trabajo aportar algo esencial a nuestra vida?
asdasdsa

Destacamos 4 casos de personas que han podido volcar su pasión y sus convicciones en su trabajo. O que, incluso, han sido capaces de reinventar su actividad para convertirla en una forma de dejar una huella positiva en el mundo.

¿Podemos ser la misma persona, con idénticos ideales, dentro y fuera del trabajo?



Mi profesión tiene sentido

No todas las tiendas de música son iguales

Israel Domínguez acaba de ser protagonista de un reportaje en la revista Rolling Stone. La razón: cómo este miembro de un grupo de metal, tras un inspirador viaje por Estados Unidos, impulsó un nuevo concepto de tienda musical “revolucionando la forma en que se compran guitarras y apostando por su pasión en tiempos revueltos”, como explica la publicación. Headbanger es una tienda de instrumentos de segunda mano en Madrid donde “todos los modelos están afinados y la gente viene y se tira todo el rato que quiera tocando”, hasta sentir que han encontrado lo que realmente buscaban.


La primera denominación de origen 100 % ecológica

De una forma distinta, Josep Maria Albet i Noya también pudo poner su forma de pensar a trabajar. Miembro de la 4ª generación de una familia de viticultores en el Penedès fue el pionero del cultivo ecológico en su tierra. “A pesar de las reticencias de la familia y de los payeses locales, Josep Maria empezó a elaborar un vino en una de las fincas que él mismo había plantado e injertado con cepas de Tempranillo. Se vendió muy bien y le animó a seguir en este camino”, relatan desde la bodega que lleva sus apellidos. Tanto entusiasmo le llevó incluso a liderar en 2013 la creación de la 1ª denominación de origen del mundo 100 % ecológica, la de los vinos espumosos del Penedès.


Más que limpieza y transporte

Al igual que hicieron Domínguez y Albet i Noya en actividades culturales y medioambientales, Marina Martínez y Álvaro Soubrier han llenado de sentido social su aportación a los sectores de la limpieza y el transporte. “Como respuesta a la situación de desempleo de un grupo de personas que sabían y querían trabajar”, Martínez y 3 socias más fundaron la cooperativa de servicios de limpieza Tiebel en 1993 en Zaragoza.

¿Su valor añadido? La iniciativa utiliza productos de limpieza con certificación Ecolabel y menor impacto ambiental, desde el fregasuelos al limpiacristales o el lavavajillas. Desde hace 7 años, ha impulsado también una empresa de limpieza profesional centrada en la inserción sociolaboral. Es decir, con el objetivo de “proporcionar a personas en riesgo de exclusión social, especialmente a mujeres, una estabilidad económica y un itinerario especializado de formación”.

Soubrier, en el ámbito del transporte de mercancías, recibió en 2009 el premio Fénix del Ayuntamiento de Huelva “en reconocimiento a sus buenas prácticas a favor de la inserción laboral de colectivos desfavorecidos y la calidad social de la empresa”. Aprovechando su experiencia en mensajería, años después de crear la empresa Mensatran -que como las 3 iniciativas anteriores ha contado con financiación de Triodos Bank- constituyó un centro especial de empleo para la integración profesional de personas con discapacidad.

Son solo algunos ejemplos de cómo, además de con nuestro voto o nuestro consumo cotidiano, también con nuestro trabajo podemos influir en la sociedad.


El buscador de empleo verde y los pequeños gestos

No es fácil y no siempre es posible dedicar nuestra carrera profesional a lo que nos mueve. Sin embargo, algunos proyectos intentan allanarnos el camino, como el buscador de empleo verde Ecoenviroo.

Siempre es posible dar algún pequeño paso. ¿Quiere compartir alguna iniciativa de mejora que haya promovido en su ámbito laboral, como que se recicle en su empresa? Si lo hacemos en casa, por qué no también en el trabajo.

16:26 Bono EEUU 10 años junio. Con la vista puesta en 124-19
Ayer vimos como los compradores respondieron a la caída intradía y el bono EEUU cerró la sesión al alza. Se mantiene la resistencia en 124-19 (y 125-00). Se espera soporte en 123-23/18. Los tramos intradía de sobreventa/sobrecompra son 123-15 y 124-19.

Resistencias 124-09 124-19 125-00 125-06 ½
Soportes 123-23 123-18 123-15 123-09 122-22

16:19 El índice Bloomberg Consumer Comfort cae a -31,9
El indice Bloomberg Consumer Comfort desciende en la semana pasada a -31,9 desde -30,0 anterior.

16:36 Oro intradía: la curva ascendente prevalece
CMC Markets
Punto pivote (nivel de invalidación): 1300

Preferencia: Posiciones largas encima de 1300 con objetivos en 1320 y 1333 en extensión.

Escenario alternativo: Debajo de 1300 buscar mayor indicación de baja (o de caída) con 1293 y 1281 como objetivos.

Comentario técnico: El RSI se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50%.

16:32 Rusia advierte de posible violación del acuerdo entre Rusia y la OTAN
El ministro de Exteriores ruso Lavrov dice que el despliegue de fuerzas de la OTAN en las regiones fronterizas con Rusia violaría el acuerdo entre Rusia y la OTAN.

Recordamos que ayer, el máximo comandante militar de la OTAN en Europa, el general Philip Breedlove, dijo que continúa la presencia militar rusa en la frontera.

16:48 UBS ve una oportunidad de compra en el Platino y el Paladio
Los analistas de UBS señalan en una nota a clientes que la reciente caída del Platino y el Paladio otorga una buena oportunidad de compra.


¿Es el pico en los márgenes una señal de alerta?

Jueves, 10 de Abril del 2014 - 16:52:00

La discusión sobre los márgenes de beneficio en Estados Unidos es sin duda interesante. Sin embargo, lo que los inversores buscan es la relación con el comportamiento de la renta variable. El siguiente gráfico, vía Lance Roberts, compara los márgenes de beneficios reales con el comportamiento del S&P 500.

Lo que encontramos es que los picos en los márgenes de los beneficios empresariales, históricamente han correspondido, como es lógico, con los picos en los mercados de renta variable.

Las ganancias corporativas se han visto impulsadas por una "magia contable" en lugar de un fuerte aumento de los ingresos, la sostenibilidad del actual nivel de beneficios de las empresas está en cuestión.

Si bien las intervenciones de la Fed desde 2009 han proporcionado un apoyo necesario para el ciclo económico actual, no ha "derogado" el ciclo económico completo. Las acciones de la Fed han funcionado para impulsar el consumo futuro y apoyar a la economía actual. Ese tirón hacia adelante del consumo, junto con la mejora de la rentabilidad empresarial, fueron extremadamente eficaces para impulsar los márgenes de beneficio.


Sin embargo, estas acciones dejan un vacío en el futuro que con el tiempo debe ser llenado por el crecimiento económico orgánico. El problema viene cuando no aparece dicho crecimiento.

Si los beneficios empresariales como porcentaje del PIB están en un pico, como sugiere el gráfico anterior, entonces los inversores se enfrentarán a problemas importantes. Esto no es una predicción "bajista" de una crisis económica inminente, sino sólo una comprensión de que todas las previsiones económicas y ganancias, están sujetas al ciclo económico general.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados