Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 10:09 pm

Glencore Xstrata (GLEN LN) + 1,1%, después de los informes de la venta de participación en la mina de Las Bambas.


De la mejor a la peor semana, pasando por la FED y el BCE, con Ucrania de fondo




Lunes, 14 de Abril del 2014 - 9:25:43

Si hace dos semanas veíamos los máximos históricos en los mercados americanos, de 5 años en Europa y de tres años en España, la pasada fue una de las peores semanas del año. Paradójicamente si la subida fue alimentada por la posibilidad de que el BCE inicie una QE y por la matización de la FED de que su política de tipos no ha variado, la caída de los últimos cinco días ha tenido como excusa la interpretación contraria.

Ahora se descuenta por el mercado, que la disposición de los bancos centrales a seguir con políticas laxas, se puede deber a que la recuperación de la economía no sea tan sólida como se veía hasta ahora. Esa volatilidad se ha visto además alimentada por los temores a que los beneficios no justifiquen las altas valoraciones (como vimos el viernes en JP) y al efecto de la especialmente baja inflación, que como insiste en FMI, puede dificultar el proceso de ajustes y desapalancamiento de la economía de la UEM.

Con todo ello volvemos al punto de inicio de 2014, con escasas variaciones desde enero en la mayoría de los índices de EEUU y Europa. En la ecuación de valoración tenemos unos tipos de interés mucho más favorables en términos nominales pero no tanto en términos reales y un escenario de crecimiento de la economía sustancialmente similar al que tenemos de base, de crecimiento moderado, más apoyado en los países desarrollados que en los emergentes.

Ahora lo que falta por comprobar es si el inicio del ejercicio ha sido positivo en términos de beneficios empresariales y se pueden mantener las estimaciones de principios de año. De hecho desde el inicio del año, estimamos que las estimaciones de beneficio recurrente del Euro Stoxx han descendido un 10% y un 4-5% para el Ibex, aunque para 2015 se han mantenido estables.

La mayoría de los resultados empresariales se publicarán entre abril y mediados de mayo proporcionando más pistas para evaluar la posible tendencia del mercado.

Aunque la confianza de los consumidores publicada el viernes en EEUU fue un buen dato (82,6 en abril frente a 80 en marzo), los datos de ventas minoristas, inflación, mercado inmobiliario y empleo de los próximos días, también darán visibilidad, aunque el corto plazo dependerá de cómo evolucione la crisis rusa ucraniana.

Bekafinance
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 10:12 pm

Cuatro personas mueren en los enfrentamientos en Slovyansk

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 09:39
Cuatro personas han muerto en los enfrentamientos en Slovyansk, Ucrania, según Interfax. Estas noticias vienen después de que el presidente interino Turchinov fijara el plazo de las 0800h peninsular para que los rebeldes depongan las armas o se enfrenten a operaciones antiterroristas.




"Don't panic, please . Es un ajuste de estabilización próxima, pero cuidado..."


Bankinter


Lunes, 14 de Abril del 2014 - 9:46:00

Lo más relevante de la SEMANA PASADA no fue que el FMI proporcionara un enfoque más constructivo para el ciclo económico global (más apoyado en desarrollados que en emergentes, como nosotros defendemos, por cierto), ni que las actas de la última reunión de la Fed hayan ofrecido un enfoque más “dovish” del que algunas palabras de Yellen en la rueda de prensa posterior a dicha reunión parecían insinuar, ni siquiera lo más relevante fue que Grecia realizara una emisión de bonos a 5 años, regresando así al mercado de manera formal.


No, nada de eso fue lo más importante. Lo realmente destacable de la semana pasada fue el fuerte retroceso de las bolsas en algunas sesiones - la del viernes fue una de ellas -, movimiento de vuelta que generó un desconcierto no despreciable al coger por sorpresa a prácticamente todo el mercado.

Aunque las caídas se concentraron en tecnología y biotecnología, en realidad no se limitaron ni mucho menos a estos sectores, sino que contagiaron al conjunto del mercado y generaron la duda sobre si podría tratarse de un cambio de tendencia. En nuestra opinión, esto no es así, como explicamos en los párrafos siguientes.

En nuestra opinión, ESTA SEMANA el mercado - fundamentalmente las bolsas - debería tender a estabilizarse (quizá no desde hoy lunes por la crisis de Ucrania). De lo contrario estaríamos enfrentando algo más grave, pero no nos parece probable. No creemos que esté teniendo lugar un “sell-off” indiscriminado de bolsas, a pesar de que las caídas de la semana pasada en algunos momentos sí fueran indiscriminadas, sino más probablemente un “switch”, un desplazamiento, desde activos de riesgo superior hacia otros de riesgo medio o incluso bajo.

¿Qué ha provocado esto? Básicamente, sobrevaloraciones puntuales en tecnología y emergentes que han introducido un temor genérico al mercado en su conjunto.

Durante las últimas semanas, y particularmente en nuestra Estrategia de Inversión 2T 2014 publicada el 1 de abril, hemos venido advirtiendo sobre la posibilidad de que estuvieran formándose algunas burbujas de activos, particularmente en economías emergentes desde una perspectiva geográfica y en tecnología desde un punto de vista sectorial. ¿Por qué?

Con respecto a los emergentes (aunque con alguna excepción positiva, como México o tal vez India si toma determinadas medidas) sencillamente porque pensamos que, en general, han agotado sus modelos de desarrollo y necesitan reformas estructurales que se niegan a aplicar, lo que reducirá inevitablemente sus ritmos de crecimiento (PIB), frustrando así las expectativas que el mercado viene depositando en ellos desde hace años.

Por cuanto se refiere al sector de tecnología, pensamos que el detonante ha sido la puesta en evidencia de sobrevaloraciones en términos de multiplicadores, sobre todo en las salidas a bolsa. Algunas compañías tecnológicas han intentado salir a bolsa a precios que implicaba aceptar multiplicadores Ebitda de hasta 100 veces... y, en la práctica, no hay expectativas de crecimiento que puedan verse cumplidas como para justificar esos ratios. Tal vez el mejor exponente de este proceso de sobrevaloraciones haya sido King Entretainment (Candy Crush), que retrocedió -15% su primer día de cotización y trajo a la memoria la burbuja de internet de hace unos 15 años.

lgunos multiplicadores aplicados a ciertas compañías biotecnológicas también parecen demasiado generosos (el sector cotiza en EE.UU. a un PER’14 superior a 50x, según nuestras estimaciones), de manera que cuando alguna compañía en concreto ha tenido que enfrentar sus propios problemas particulares (no generalizables para el conjunto del sector, como ha sido el caso de Gilead Sciences, p.e.) la sensación de inseguridad sobre los niveles de precios pagados se extendió a todo el sector, provocando retrocesos indiscriminados.

Lo sucedido no es más que inseguridad sobre las valoraciones: cuando viene una situación de inseguridad como la de estos días, primero se vende lo que más ha subido, aquello en lo que más plusvalías se tiene; es decir, estos días, emergentes, tecnología y biotecnología. Es una reacción lógica al “mal de altura”, un proceso que sucede en todas las fases de recuperación: primero se invierte de manera casi indiscriminada y especialmente en activos de riesgo superior ante la expectativa de que el cambio de ciclo dará soporte a prácticamente todos los sectores de actividad; a continuación se forman pequeñas burbujas de activos y el mercado corrige, también de forma indiscriminada... para, a continuación, estabilizarse y discriminar unos activos de otros, los sobrevalorados de los que no lo están, que suelen ser la mayoría.

¿Tiene sentido? No solamente lo tiene, sino que es un proceso sensato de corrección de excesos. Por eso a partir de ahora será determinante escoger adecuadamente “los nombres/activos concretos”, lo cual es imposible de conseguir sin el adecuado asesoramiento.

¿QUÉ PUEDE PASAR A PARTIR DE AHORA? En nuestra opinión, que el mercado se estabilizará en cuestión de días, para a continuación discriminar las clases de activos que se merecen el golpe recibido (por su sobrevaloración) de los que no. Nosotros pensamos que entre los primeros se cuentan los emergentes y la tecnología de pequeña capitalización, pero no los blue chips como Google, Yahoo! o Amazon, p.e.

Por el contrario, entre los segundos incluimos bancos europeos, particularmente españoles, y compañías industriales vinculadas al ciclo. Otro buen ejemplo de discriminación positiva/negativa son las materias primas: comprar agrícolas vs vender industriales. Pero para poder “hilar fino” hace falta una capacidad de análisis profundo porque en 2014/15 será un error actuar por intuición, sin asesoramiento.

¿Y si el mercado no se estabiliza esta semana? Bien, en ese caso estaríamos ante un escenario distinto y recomendaríamos adoptar otras medidas. Pero merece la pena esperar unos días...
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 10:54 pm

Los precios del petróleo también suben por las tensiones en Ucrania

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 11:24
Los precios del petróleo superan los 108 dólares el barril, ya que una posible acción militar por parte de las fuerzas del gobierno en Ucrania contra los separatistas ha alimentado las preocupaciones de interrupciones en el suministro.

El Brent subía 80 centavos, a 108,13 dólares. El petróleo USA asciende 70 centavos, a 104,44 dólares.



El oro ha subido a un máximo de tres semanas ante la creciente tensión en Ucrania
El Paladio avanza por quinta sesión consecutiva

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 11:13
El conflicto ha frenado el apetito de los inversores por el riesgo, lastrando el comportamiento de las acciones y elevando el valor de los activos refugio como el oro.

El Paladio avanzó por quinta sesión consecutiva, a su nivel más alto desde agosto de 2011, ante la creciente preocupación sobre el suministro de los dos principales productores, Rusia y Sudáfrica.

Posicionamiento recomendado por Bankinter

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 11:46
Publicamos las recomendaciones operativas de Bankinter según área geográfica, tipo de activo, sector e ideas singulares. En cuanto a tipo de activos:

Sobreponderar/comprar: Bolsas, bonos soberanos: España e Italia, oro.
Neutral: Inmuebles, bonos convertibles, bonos cupón flotante, materias primas agrícolas, petróleo, bonos high yield, bonos corporativos.
Vender/indraponderar: Bonos soberanos (EE.UU., Alemania), materias primas industriales.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 10:56 pm

La “Trifecta”: los tres errores más comunes de los inversores
por Carlos Montero•Hace 3 días

Cass Sunstein, ex-administrador de la Oficina de Información de la Casa Blanca de Información y profesor universitario en Harvard, ha estudiado durante muchos años el comportamiento humano, incluyendo los errores que suelen cometer los inversores. Hace unos años, Sunstein tomó una decisión de inversión horrenda que califica como de tontos. En un solo día cometió los tres errores conductuales clásicos la llamada "trifecta".

Era el año 2011. El mercado de valores se estaba recuperando del de la Gran Recesión, pero durante un corto período de tiempo cayó. Sunstein se puso nervioso. ¿Qué pasa si se derrumba de nuevo?

En ese momento, estaba trabajando en el gobierno federal, con una hija en la universidad, un niño de 2 años de edad, y un nuevo hijo en camino. ¿Podría darse el lujo de perder un montón de dinero? ¿No tendría sentido vender todas las acciones y poner el dinero en una cuenta de ahorro más segura?

Los economistas saben que si usted invierte en acciones, tiene sentido elegir una gestión pasiva mediante una cesta de fondos diversificada. Eso es justamente lo que había hecho el profesor de Harvard. Pero al ver a una disminución significativa en el valor del fondo, se decidió por vender una parte significativa. Envió un correo electrónico a Richard Thaler, el gran economista del comportamiento y co-autor junto a él del libro "Nudge", y antes de proceder a la venta, le preguntó si estaría cometiendo un error.

Su respuesta fue: "¡Vuelve a leer nuestro libro!"

Sabía a qué se refería, pero el consejo fue muy vago dada la extensión de su libro, así que hizo lo que tenía previsto y que vendió una parte significativa. Tras darle a Thaler la noticia, exclamó: "¡No, Nudge explica que no deberías haber hecho eso!"

El fondo de acciones ha subido un 66% más desde que lo vendió. Parece que Thaler tenía razón. De hecho, una pequeña voz en la cabeza de Sunstein de decía, incluso en el peor momento, que estaba actuando precipitadamente.

De los errores de comportamiento a las que fue víctima, el primero se llama "sesgo de disponibilidad". Los científicos del comportamiento han demostrado que si algo ha ocurrido en el pasado reciente, la gente tiende a exagerar la probabilidad de que ocurra de nuevo.

El "sesgo de disponibilidad" no es exactamente irracional, pero puede provocar grandes errores. El mercado de valores se derrumbó en 2008, pero no se derrumba muy a menudo, y en 2011 Sunstein no debería haberse centrado en el riesgo de otra crisis.

El segundo error consiste en "aversión a la pérdida". La gente tiende a odiar a las pérdidas desde el status quo - de hecho, odian más perder que ganar lo equivalente. Si pierde repentinamente 10.000 euros, la angustia que se siente es mayor a si se ganan 10.000 euros.

La ironía es que si tomamos nuestras decisiones sobre la base de la aversión a la pérdida, vamos a terminar como grandes perdedores. Un ejemplo de ello: Como el mercado de valores comenzó a caer, Sunstein quería evitar pérdidas, y como resultado perdió mucho.

El tercer sesgo se denomina "descuido de la probabilidad". Los seres humanos tienden a centrarse en las peores situaciones, especialmente cuando sus emociones están a flor de piel, y no en la probabilidad de que tales escenarios ocurran realmente. Cuando Sunstein tomó su estúpida decisión, veía como una gran amenaza otro colapso. Pero dedico muy poca atención a la cuestión de si era probable.

Los economistas del comportamiento tienen muy bien estudiado los prejuicios a los que se enfrentan los inversores. Por ejemplo, también son propensos al "efecto de la disposición", que significa que venden acciones demasiado rápido cuando se han subido y se aferran demasiado tiempo a las acciones que han caído.

Además, muchos de los inversores individuales confían demasiado en ellos mismos (los hombres son peores que las mujeres en este aspecto). Les gusta comprar, y les gusta vender, y piensan que pueden hacer magia para ganar mucho dinero. Olvídese de eso. El mercado de valores no es una película de Steven Spielberg.

No se puede decir muy a menudo que el mejor consejo, para la mayoría de la gente, es aburrido y simple, pero así puede ser: Tener una cartera diversificada, compuesta en gran parte por fondos con bajas comisiones, ponderados hacia la renta variable; añadir dinero mientras aumente su ahorro, y diversificarlo también; mantenga la liquidez que necesite y no haga nada más.

Si sus emociones comienzan a sacar lo mejor de usted, y usted piensa que es hora de hacer un gran movimiento en una dirección muy diferente, es bueno tener la voz de Thaler en la cabeza, diciendo una sola hermosa palabra: "No".
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 11:01 pm

La UE está estudiando sanciones en fase 3 a Rusia

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 12:15
La UE está estudiando sanciones en fase 3 a Rusia, que podrían incluir medidas económicas y financieras, de acuerdo con el viceprimer ministro de Irlanda Gilmore.


No hay duda de que Rusia está detrás de los incidentes en Ucrania
Según el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 12:48
El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido William Hague dice que no puede haber ninguna duda de que los acontecimientos en el este de Ucrania han sido instigados por Rusia. Dice que la negación de la participación de Rusia en el este de Ucrania no tienen la más mínima credibilidad. Comenta que la respuesta tiene que ser nuevas sanciones a la conducta de Rusia en el este de Ucrania.


RBS cree firmemente que el BCE realizará una QE

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 13:27
Los estrategas del banco británico RBS creen que las probabilidades de que el Banco Central Europeo apruebe una QE en los próximos años son del 100%. Señalan que la siguiente acción del banco central es probable que incluya un recorte de tipos y una ampliación del régimen de liquidez total a junio 2016 a junio 2015.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 11:25 pm

Suben los CDSs de Rusia a máximos de 3 semanas

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 13:55
El coste del seguro frente a un default en Rusia asciende y los bonos soberanos en dólares retroceden ante las renovadas tensiones en Ucrania.Después de unas semanas de calma, Ucrania y Rusia son de nuevo foco de atención por los temores a una acción militar en el este de Ucrania, donde los separatistas pro rusos han ocupado edificios estatales.

Los CDS 5 años de Rusia subieron 17 puntos básicos desde el cierre del viernes a un máximo de 3 semanas a 240 puntos básicos, según Markit.Los bonos soberanos en dólares vencimiento 2023 cayó 1,7 centavos, a 97,042.

Estamos viendo una escalada de las tensiones y hasta que no tengamos una clara señal de que Rusia no va invadir el este de Ucrania, no vamos a ver un punto de inflexión para los activos rusos y de Ucrania, según el jefe de investigación de un banco danés.



S&P 500 junio. La segunda mayor caída semanal de 2014

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 13:44
La semana pasada, el S&P 500 sufrió la segunda mayor caída semanal de 2014 y en esa perspectiva de plazo se amenaza la "Kijun-Sen" de 21 semanas. Este nivel también es importante en los gráficos diarios. Si el S&P 500 junio, no se detiene aquí, el siguiente nivel de caída se sitúa en 1790/80, posiblemente 1768/62. Resistencia adicional en 1831\34, 1846 y en 1867.

Resistencias 1813 1831\34 1846 1867 1892
Soportes 1806 1804 1797 1790 1780

-MEDIOBANCA: SocGen eleva precio objetivo a 51€ vs 46,7€ ant.
-LLOYDS BANK: Alphavalue recomienda vender con precio objetivo 0,74 GBP

EE.UU.

-CHARLES SCHWAB: UBS eleva recomendación a comprar
-MICROSOFT: Deutsche Bank recorta recomendación a mantener
-ELI LILIIY: Jefferies eleva recomendación a neutral
-SEMPRA ENERGY: UBS recomienda comprar con precio objetivo 106 Us$
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 11:41 pm

Líder separatista ucraniano pide la ayuda de Rusia

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 15:13
El líder separatista ucraniano Slaviansk ha pedido ayuda al Kremlin en nombre de la "República Popular de Donetsk".

Se repite el llamamiento que hizo Crimea antes de la incursión de las tropas militares rusas en el territorio ucraniano.


La corrección mayor se producirá en otoño

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 15:21
Los analistas de Bank of America Merrill Lynch afirman en una nota a clientes:

"Alto nivel de liquidez, bajo apalancamiento...los mercados alcistas no finalizan de esta forma. Creemos que la corrección mayor (10-15%) se producirá en otoño, cuando la Fed finalice su programa QE y haya expectativas de subida de tipos".

Las ventas minoristas modifican las previsiones del PIB de EE.UU.

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 16:13
El fuerte dato de ventas minoristas en EE.UU. en el mes de marzo está provocando que se revisen las previsiones de crecimiento para el país en el primer trimestre del año:

Goldman Sachs sube a 1,5% vs 1,3% estimación anterior.
Credit Suisse 1,3% vs 1,1% anterior.
Barclays +2,1% a 2,0% anterior.
Morgan Stanley +1,2% frente 1,1% anterior.


La revisión de estimaciones de beneficios no ofrece datos concluyentes




Lunes, 14 de Abril del 2014 - 16:21:45

El proceso de revisión de estimaciones de beneficios no ofrece datos concluyentes. Con unos niveles de valoración más o menos en línea con las medias históricas, la posibilidad de un ciclo bajista en la bolsa se derivaría de una recesión o fuerte desaceleración de los beneficios empresariales.

De momento, sin embargo, los analistas de compañías siguen proyectando tasas de crecimiento sólidas para 2014 y 2015, del orden del 10% anual en EEUU, y 15-20% en Europa donde la recuperación va más retrasada.

Es verdad que en general en los dos últimos años las previsiones de beneficios han seguido una pauta de revisión a la baja, pero salvo en Europa, no ha sido de la intensidad suficiente como para provocar un sesgo bajista en los beneficios, simplemente han crecido algo menos de lo esperado pero dentro de un entrono general de crecimiento.

El indicador Citi Global Revision Index mide el sesgo de las revisiones de beneficios a nivel global. Lo normal es que los ciclos alcistas de la Bolsa vengan impulsados por procesos de revisión al alza y viceversa. En los dos últimos años, sin embargo, no ha sido así. El tono alcista del MSCI World Index ha coincidido con un período persistente de revisiones a la baja, pero no de gran intensidad.

La fase correctiva que tuvo lugar a mediados de 2011 coincidió con una fase de revisiones a la baja más intensa. En las últimas semanas, por el contrario, no se aprecia un repunte de las revisiones negativas que nos pueda alertar de un deterioro de los beneficios empresariales.

M&G Valores
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 11:44 pm

La tasa de depósito negativa podría tener un impacto negativo en el euro

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 16:34
El gobernador del Banco Central de Malta, Josef Bonnici, afirma que una tasa de depósito negativa podría tener un impacto negativo en el euro. Y añade:

- La tasa de depósito negativa podría ser necesaria si cortamos los tipos de nuevo.
- El euro ha estado muy fuerte, a pesar que se ha aliviado últimamente un poco.
- Las tasas de interés están ya muy bajas, por lo que el impacto de un nuevo recorte de tipos sería limitado.


Cuando heredar no es un chollo
por Observatorio del Inversor de Inversis•Hace 3 días

“En este mundo ninguna cosa es cierta salvo la muerte y los impuestos”. Benjamin Franklin

Si juntamos fallecimientos e impuestos en España podemos asegurar que el dolor del que se queda en este mundo es doble. Además de la tristeza que supone la pérdida de un ser querido, nuestro bolsillo podría sufrir un revés de importante calado si como herederos aceptamos el legado sin conocer el caudal del mismo y dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos.

El Consejo General del Notariado acaba de hacer públicos unos datos suficientemente reveladores sobre este punto. Las renuncias de herencias en España a favor del Estado se han incrementado un 110% desde el año 2007 y un 21% en el año 2013 con respecto al año anterior.

Y es que les recuerdo que, según nuestro Código Civil, cuando un ciudadano acepta una herencia está aceptando de pleno tanto el activo como el pasivo del causante. Es decir, el heredero tendrá que hacerse cargo tanto de los bienes (inmuebles, activos financieros, dinero,…) como de las deudas que el difunto pudo haber contraído en vida. Por eso, si se presume que las deudas pueden ser superiores a los bienes resulta casi obligatorio conocer el caudal de la herencia ya que el heredero tendrá que responder con sus propios bienes. Y, dada la situación de crisis económica en la que vivimos, encontrarse con una herencia envenenada puede convertirse en un mal irreversible. Solución: aceptar la herencia a beneficio de inventario o rechazarla.

Pero además, el derecho a heredar lleva aparejada una carga fiscal que varía según la Comunidad Autónoma donde resida el heredero. Así, en nuestro país nos encontramos desde casi la total exención del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en el caso de Madrid hasta el máximo tipo de gravamen en Andalucía, Asturias y Murcia. Hasta tal punto llega el montante del pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en algunas Comunidades que más de uno se ve obligado a pedir un crédito avalado por el propio bien heredado. Y tal y como está el horno del crédito, como para ir a pedir unos bollos al banco ¿verdad?.

Dicho esto y hasta que no se elimine el impuesto de marras sólo cabe esperar que nuestros seres queridos dejen este mundo en paz consigo mismos y, en especial, con sus posibles deudores.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Vie Abr 18, 2014 12:25 am

"El grueso de la crisis ha terminado"
Afirma Christian Noyer, miembro del Consejo del BCE

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 16:51
Christian Noyer, miembro del BCE, ha afirmado que el Banco Central Europeo está dispuesto a actuar, y añade:

- Podemos comprar activos privados o soberanos si hacemos la QE.
- Aún mantenemos que el euro podría corregir de forma natural.
- La acción del BCE dependerá de la inflación.
- La revalorización del euro en los últimos 12 meses no es apropiada.
- El grueso de la crisis ha terminado.

Europa se prepara para un posible recorte del suministro del gas ruso

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 17:13
Según diversos especialistas del sector, los países europeos están incrementando su nivel de almacenamiento de gas para un posible recorte del suministro del ruso.

Mikhail Korchemkin, director de la consultoría estadounidense East European Gas Analysis, afirma: "A corto plazo, Europa podría sobrevivir a una completa pérdida del flujo de tránsito ucraniano hasta fines de octubre".

Recordemos que las autoridades rusas, en disputa con Ucrania, han amenazado con interrumpir el suministro a este último país, así como reducirlo al conjunto de Europa.


IAG: Todo indica que queda mucha caída a corto y medio plazo
[ INTERNATIONAL AIRLINES GROUP ]

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 17:18
Los analistas de Renta 4 Banco señalan sobre IAG que: Todo parece indicar que los máximos registrados en febrero en 5,6€ no volverán en muchos meses.

Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco


La Oficina Presupuestaria Congreso EE.UU. recorta su previsión del déficit 2014

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 17:23
La Oficina Presupuestaria del Congreso de los EE.UU. recorta su previsión del déficit 2014 a 492.000 millones de dólares frente 514.000 millones estimados en febrero.

Bueno para el dólar, que cotiza ahora con una caída del 0,50% frente al euro a 1,3816.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Vie Abr 18, 2014 12:29 am

No hay nada de que preocuparse, y esto es lo preocupante

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 18:30
Alexander Ineichen, fundador de Ineichen Research y Management afirma:

"Es realmente difícil ser negativo con el mercado de acciones de EE.UU. como demuestra el gráfico adjunto. El momento del precio está intacto, el momento de las ganancias está intacto, las valoraciones no son excesivas, la economía se está expandiendo, la probabilidad de recesión es cercana a cero. Parece un escenario ideal. No hay nada de que preocuparse, y esto en sí mismo, es algo de que preocuparse".




África está bien posicionada demográficamente




Lunes, 14 de Abril del 2014 - 18:55:00

Este gráfico muestra que el porcentaje de cambio en la población en edad de trabajar (20-64) entre 2015 y 2020. Verde para los países emergentes, azul para los frontera y negro para los desarrollados.

El continente africano está bien posicionado demográficamente, lo que implica, como señalaremos a continuación, un importante catalizador de crecimiento.

La economía africana está creciendo más rápido que las economías del resto de los continentes. Alrededor de un tercio de los 54 países africanos están experimentando un crecimiento anual del PIB de más del 6%. Pero este crecimiento no solo se debe a los diamantes y al petróleo: Sólo el 24% del crecimiento de 2000 a 2008 se debió a recursos naturales. ¿A qué se debe el boom de este diverso y complejo continente? He aquí algunos hechos sorprendentes (vía Harvard Business Review) sobre la economía africana de los $2 trillones de dólares.

7 razones por las que es buen momento para invertir en África.

1. Es un enorme mercado de oportunidades

África cuenta con 52 ciudades con poblaciones de 1 millón o más, las mismas que en Europa occidental. El porcentaje de personas que viven en las ciudades es mayor que el de la India y alcanzará el 50% en el año 2030. La clase media de África es mayor que la de la India y para 2020 la mitad de los hogares africanos dispondrá de un poder adquisitivo destinado al consumo de gastos no necesarios. África necesita de todo, infraestructura, educación, cuidado de la salud, bienes de consumo, venta al por menor, y puede pagar por ello.



2. El mercado es cada vez más estable

La deuda y la inflación han disminuido significativamente en la última década, ya que los gobiernos africanos están ahora ampliamente alineados con la economía de mercado. El número de golpes de estado ha disminuido notablemente desde 1990. A pesar de que se mueve a diferentes ritmos en todo el continente, la reforma política está en marcha, y así lo muestra el índice Polity IV (una calificación de la democracia de 21 puntos que puntúa a las monarquías hereditarias con un -10 y a las democracias consolidadas con un +10).

3. El comercio entre los países africanos es como un bebé, está dando sus primeros pasos.

Sólo el 11% del comercio de África se lleva a cabo dentro de sus fronteras, la cifra más baja de cualquier otra región. La política y las limitaciones de recursos en África han mantenido al continente fracturado, pero una nueva generación de competitivas empresas y líderes pan-africanos está cambiando esa ecuación. De manera creciente, los políticos más cualificados y ejecutivos corporativos están promoviendo el libre comercio a través y dentro de los cinco grandes bloques comerciales de África.

4. En poco tiempo se convertirá en la fuerza de trabajo más grande del mundo.

La mano de obra africana aumentará en 163 millones en esta década, en 2035 será mayor que la de China. En 2050, los africanos representarán el 25% de los trabajadores del mundo. Es más, estos trabajadores estarán manteniendo a un menor número de personas dependientes que sus colegas en otras partes del mundo. Sin embargo, se necesitan profundas inversiones en mejoras de la productividad para asegurar el crecimiento en toda la región.



5. El 20% del gasto público se destina a la educación.

Eso es casi el doble de lo que los gobiernos de la OCDE gastan (11%), de media. La matriculación en enseñanza primaria alcanzó el 76% en 2008, se incrementó en 14 puntos en una década. La enseñanza secundaria sigue siendo baja, el 35%, pero también creció en 10 puntos. Los niveles de resultados aún no han alcanzado a la inversión realizada, aunque hay algunos casos de éxito, estudiantes de matemáticas y de ciencias de Ghana y Túnez estuvieron entre los tres países que más han mejorado en el mundo en la década de 2000. La educación es el factor crucial que determinará si la fuerza laboral en rápida expansión es una bendición o una maldición.

6. La industria de móviles se están disparando.

La industria de móviles empleó a 3,6 millones de trabajadores a tiempo completo, directa e indirectamente, en África en 2010, según GSMA. La incursión de la telefonía móvil, que fue del 2% en el año 2000, es del 78% en la actualidad y llegará al 84% en 2015. Los operadores de todo el continente redujeron los precios en un 18%, en promedio en el 2011. El tráfico de Internet móvil en el África subsahariana crecerá 25 veces en los próximos cuatro años. Las empresas satisfarán al consumidor africano en el uso de teléfonos no inteligentes. Los teléfonos inteligentes son sólo el 3% del mercado africano hoy y llegará al 15% en 2015.

7. Contiene la mayor cantidad de tierras aptas para el cultivo sin cultivar.

Los recursos naturales no lo son todo, pero son un catalizador. Con el 60% de las tierras agrícolas potenciales del mundo, África podría convertirse en una potencia agrícola. También es rica en petróleo y gas. Las que se encuentran en Mozambique, Tanzania y Uganda, atraerán por sí solas más de 40 mil millones de dólares en inversión extranjera. Pero las empresas que persiguen la extracción pura no pueden mantener el soporte a África. Las empresas que desarrollan cadenas de suministro locales, contratando a personal local, y produciendo para el mercado doméstico serán los que tengan más probabilidades de triunfar.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Vie Abr 18, 2014 12:42 am

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 19:11:00

Eurodólar (€/$).- Dejamos atrás la peor semana para el dólar en lo que va de año. Su cruce con el euro escaló de 1,37 a 1,39 propiciado por unas Actas de la Fed que atenuaban la perspectiva de subida de tipos en EEUU. De cara a los próximos días, la fortaleza de la macro americana (Vtas. minoristas, Producción ind) debería ayudar al dólar y permitirle que corrija parte de la caída de la semana pasada, a la vez que el euro se verá presionado a la baja por las expectativas de medidas del BCE. Rango estimado (semana): 1,378- 1,390.

¿Están sobrevalorados los valores tecnológicos?




Lunes, 14 de Abril del 2014 - 19:55:00

Desde hace algunas semanas el Nasdaq está desarrollando una corrección que en los últimos días ha ganado en intensidad y protagonismo. En ausencia de novedades en los indicadores económicos o en la evolución del negocio de las compañías, el argumento que justifica las caídas es el temor a que las expectativas de crecimiento no justifiquen las elevadas valoraciones del sector tecnológico. ¿Realmente es así?

Entre 2011 y 2012 el Nasdaq estuvo cotizando a un PER de 12x aprox. Este es su nivel mínimo histórico, equivalente al que registró en los suelos de los grandes mercados bajistas de 2000-2002 y de 2008-2009. Pese al entorno de crecimiento económico y de fuerte recuperación de los beneficios, la valoración de las compañías tecnológicas se mantenía muy deprimida.

Esto ha favorecido la fuerte subida del Nasdaq desde finales de 2012 hasta hoy, un avance superior al 50% que en buena parte se ha apoyado en una subida de las valoraciones desde niveles deprimidos a un nivel que está en línea con su media histórica.

Este proceso ha sido paralelo al que se ha producido en el S&P 500 o en los índices europeos, en los que la fuerte subida de la bolsa en el último año y medio se ha apoyado en una “normalización” de las valoraciones desde niveles deprimidos, además de en las expectativas de crecimiento futuras.

En este sentido, un PER 12 meses forward de 17,5x en el Nasdaq, y de 14,5x en el S&P 500, serían niveles en línea con su media histórica y perfectamente sostenibles en un escenario de crecimiento.

M&G Valores
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Vie Abr 18, 2014 12:46 am

No existe una amplitud en esta ola de ventas




Lunes, 14 de Abril del 2014 - 20:36:00

Cada una de los giros bajistas en los mercados en las últimas semanas, tienen en común que las ventas se produjeron en activos donde se mantenían grandes posiciones:

largos en acciones, sobreponderación en empresas de pequeña capitalización, sobrepeso en tecnología, mercados emergentes con bajo peso, y de corta duración.

Si hubiera grandes preocupaciones sobre la economía u otros riesgos a la baja, entonces deberíamos haber visto al dólar subir, y una subida de los spreads en el crédito y swaps, y los mercados emergentes comportándose peor que el resto. Las correlaciones entre los activos de riesgo deberían haber resurgido. Nada de esto ha ocurrido. No existe una amplitud en esta ola de ventas, dice JP Morgan.

¿Quién dijo que en los negocios y el emprendimiento ya está todo inventado?
por Ismael de la Cruz•Hace 3 días

Hay una máxima que dice que el tiempo es oro. Es una realidad en cualquier ámbito de la vida, pero hay determinadas actividades donde esta frase adquiere su máxima plenitud, ideas de negocio originales y emprendedoras que se basan en el tiempo consumido.

Una de las principales excusas que las personas exponen como excusa para no emprender o como justificación del fracaso vivido, aparte de la dificultad de financiación y la elevada presión fiscal, es que ya está todo inventado y solo resta competir en nichos saturados por la competencia. Grave error. No se trata de inventar algo totalmente nuevo, que no exista, que a nadie se le haya ocurrido todavía y que seamos pioneros en el sector. La clave es otra. Básicamente hay que coger una idea de negocio que triunfa y darle un enfoque diferente, algo nuevo e innovador. Y aquí es donde entra en escena la siguiente idea que me ha parecido, sencillamente, genial.

Recientemente, se ha abierto en Londres (en el este, en Shoreditch), una cafetería en la que el cliente paga no en función de lo que consume, sino de lo que dure su estancia. Todo lo que en la cafetería Ziferblatt se puede consumir (café, té, galletas, pastas, tostadas, conexión a internet) es gratis, tan solo se paga por el tiempo que se esté dentro, concretamente 3 peniques el minuto, lo que viene a ser más o menos unos cuatro céntimos el minuto.

Cuando el cliente entra en la cafetería se le entrega un reloj despertador y se toma nota de la hora exacta. El cliente puede tomar todo lo que quiera sin pagar, a cambio ha de prepararse él mismo lo que desee consumir y al finalizar fregarlo y lavarlo. Es una idea innovadora de negocio basado en el axioma de que el tiempo es oro. No tienen camareros, con lo que viene a ser como un buffet libre, pero en vez de pagar una cantidad fija, se paga en función del tiempo que se esté dentro.

Además de ser una idea de negocio original y revolucionaria, presenta varias claves para triunfar sin duda alguna:

-No es en absoluto caro para los clientes. Por ejemplo, una hora consumiendo todo lo que se quiera cuesta unos 2,4 euros. En Madrid o Barcelona, un simple café ya cuesta 1,50 euros. Por tanto, potencialmente puede atraer a miles y miles de personas, puesto que el tema económico no es impedimento para nadie.

- Es un negocio con pocos gastos, ya que no se necesita contratar a camareros ni cocineros, tan solo 2-3 personas que se encarguen de entregar los relojes despertadores, anotar la hora de entrada y cobrar.

- Se asienta sobre un sector que nadie duda que triunfa, pero aportándole una diferenciación que hace que sea único dentro de un sector general.

Como es lógico, la expansión del negocio ya se ha puesto en marcha, tienen diez sucursales en Rusia y pretenden exportar su modelo de negocio al resto del mundo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Vie Abr 18, 2014 12:59 am

La actitud parasitaria de los banqueros derrumbará el dólar


Según el economista James G. Rickards


Lunes, 14 de Abril del 2014 - 21:30:00

Hace poco James G. Rickards, economista y financiero con una experiencia de 35 años en los mercados de capitales en Wall Street, ha publicado un libro con el elocuente título 'La muerte del dinero: El próximo colapso del sistema monetario internacional'. Según Rickards, el sistema monetario actual, basado en el dólar, podría colapsar y un nuevo sistema podría reemplazarlo.

Rickards sostiene en su libro que la moneda estadounidense podría colapsar a causa de la actual política monetaria no convencional del Sistema de Reserva Federal, que prevé la compra de los bonos de los billones de dólares en el marco del programa de flexibilización cuantitativa. El financista afirma que con estos métodos la agencia está apoyando "un sector financiero parasitario" que tras la crisis financiera de 2008 debería haber sido en parte nacionalizado y en parte liquidado. La inyección monetaria, dice Rickards, crea riesgos de burbujas en el mercado de valores y de que los gerentes de los bancos en quiebra sigan recibiendo honorarios desorbitados.

"La actitud parasitaria de los banqueros, que es el resultado de una transición en su fase cultural, representa una característica completa de un colapso inminente de la sociedad", escribe el economista. Y es lo que va a condenar la moneda estadounidense al fracaso. "La Reserva Federal de EE.UU. no es consciente de que la impresión de dinero puede ser un proceso irreversible. En algún momento se perderá la confianza en el dinero, y no hay manera de recuperarla". Entonces, un sistema completamente nuevo podría surgir en su lugar. Aquí Rickards hace una referencia a la opinión de Paul Volcker, exdirector de la Reserva Federal, que consiste en que la confianza es "una condición clave para que la moneda de EE.UU. se mantenga como la moneda de reserva mundial dominante".

Otro argumento de Rickards consiste en que China, Rusia u otros países podrían estar dispuestos a asumir una pérdida de su dinero si eso significa acabar con el dominio del dólar estadounidense como moneda de reserva. "Las guerras financieras son el futuro de las guerras", afirma. Lucharán "en un espacio de batalla ampliado que incluye acciones, bonos, divisas, materias primas y derivados". El analista ve un peligro en que los fondos de cobertura de Rusia y China empiecen a deshacerse de los dólares y bonos estadounidenses, provocando así una crisis en EE.UU. Sin embargo, algunos expertos no comparten esta preocupación. Por ejemplo, John Aziz, un columnista de 'The Week', no descarta por completo la posibilidad de este escenario pero argumenta que Rusia y China no arriesgarían sus propios mercados financieros, ya que todos están interrelacionados.

Resumiendo, el asesor financiero de Wall Street cree en que el fin del dólar en calidad de moneda de reserva dominante mundial es inminente, y que las políticas que está realizando la Reserva Nacional de EE.UU. solo fomentan el colapso.

RT
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados