por Fenix » Jue Abr 17, 2014 10:12 pm
Cuatro personas mueren en los enfrentamientos en Slovyansk
Lunes, 14 de Abril del 2014 - 09:39
Cuatro personas han muerto en los enfrentamientos en Slovyansk, Ucrania, según Interfax. Estas noticias vienen después de que el presidente interino Turchinov fijara el plazo de las 0800h peninsular para que los rebeldes depongan las armas o se enfrenten a operaciones antiterroristas.
"Don't panic, please . Es un ajuste de estabilización próxima, pero cuidado..."
Bankinter
Lunes, 14 de Abril del 2014 - 9:46:00
Lo más relevante de la SEMANA PASADA no fue que el FMI proporcionara un enfoque más constructivo para el ciclo económico global (más apoyado en desarrollados que en emergentes, como nosotros defendemos, por cierto), ni que las actas de la última reunión de la Fed hayan ofrecido un enfoque más “dovish” del que algunas palabras de Yellen en la rueda de prensa posterior a dicha reunión parecían insinuar, ni siquiera lo más relevante fue que Grecia realizara una emisión de bonos a 5 años, regresando así al mercado de manera formal.
No, nada de eso fue lo más importante. Lo realmente destacable de la semana pasada fue el fuerte retroceso de las bolsas en algunas sesiones - la del viernes fue una de ellas -, movimiento de vuelta que generó un desconcierto no despreciable al coger por sorpresa a prácticamente todo el mercado.
Aunque las caídas se concentraron en tecnología y biotecnología, en realidad no se limitaron ni mucho menos a estos sectores, sino que contagiaron al conjunto del mercado y generaron la duda sobre si podría tratarse de un cambio de tendencia. En nuestra opinión, esto no es así, como explicamos en los párrafos siguientes.
En nuestra opinión, ESTA SEMANA el mercado - fundamentalmente las bolsas - debería tender a estabilizarse (quizá no desde hoy lunes por la crisis de Ucrania). De lo contrario estaríamos enfrentando algo más grave, pero no nos parece probable. No creemos que esté teniendo lugar un “sell-off” indiscriminado de bolsas, a pesar de que las caídas de la semana pasada en algunos momentos sí fueran indiscriminadas, sino más probablemente un “switch”, un desplazamiento, desde activos de riesgo superior hacia otros de riesgo medio o incluso bajo.
¿Qué ha provocado esto? Básicamente, sobrevaloraciones puntuales en tecnología y emergentes que han introducido un temor genérico al mercado en su conjunto.
Durante las últimas semanas, y particularmente en nuestra Estrategia de Inversión 2T 2014 publicada el 1 de abril, hemos venido advirtiendo sobre la posibilidad de que estuvieran formándose algunas burbujas de activos, particularmente en economías emergentes desde una perspectiva geográfica y en tecnología desde un punto de vista sectorial. ¿Por qué?
Con respecto a los emergentes (aunque con alguna excepción positiva, como México o tal vez India si toma determinadas medidas) sencillamente porque pensamos que, en general, han agotado sus modelos de desarrollo y necesitan reformas estructurales que se niegan a aplicar, lo que reducirá inevitablemente sus ritmos de crecimiento (PIB), frustrando así las expectativas que el mercado viene depositando en ellos desde hace años.
Por cuanto se refiere al sector de tecnología, pensamos que el detonante ha sido la puesta en evidencia de sobrevaloraciones en términos de multiplicadores, sobre todo en las salidas a bolsa. Algunas compañías tecnológicas han intentado salir a bolsa a precios que implicaba aceptar multiplicadores Ebitda de hasta 100 veces... y, en la práctica, no hay expectativas de crecimiento que puedan verse cumplidas como para justificar esos ratios. Tal vez el mejor exponente de este proceso de sobrevaloraciones haya sido King Entretainment (Candy Crush), que retrocedió -15% su primer día de cotización y trajo a la memoria la burbuja de internet de hace unos 15 años.
lgunos multiplicadores aplicados a ciertas compañías biotecnológicas también parecen demasiado generosos (el sector cotiza en EE.UU. a un PER’14 superior a 50x, según nuestras estimaciones), de manera que cuando alguna compañía en concreto ha tenido que enfrentar sus propios problemas particulares (no generalizables para el conjunto del sector, como ha sido el caso de Gilead Sciences, p.e.) la sensación de inseguridad sobre los niveles de precios pagados se extendió a todo el sector, provocando retrocesos indiscriminados.
Lo sucedido no es más que inseguridad sobre las valoraciones: cuando viene una situación de inseguridad como la de estos días, primero se vende lo que más ha subido, aquello en lo que más plusvalías se tiene; es decir, estos días, emergentes, tecnología y biotecnología. Es una reacción lógica al “mal de altura”, un proceso que sucede en todas las fases de recuperación: primero se invierte de manera casi indiscriminada y especialmente en activos de riesgo superior ante la expectativa de que el cambio de ciclo dará soporte a prácticamente todos los sectores de actividad; a continuación se forman pequeñas burbujas de activos y el mercado corrige, también de forma indiscriminada... para, a continuación, estabilizarse y discriminar unos activos de otros, los sobrevalorados de los que no lo están, que suelen ser la mayoría.
¿Tiene sentido? No solamente lo tiene, sino que es un proceso sensato de corrección de excesos. Por eso a partir de ahora será determinante escoger adecuadamente “los nombres/activos concretos”, lo cual es imposible de conseguir sin el adecuado asesoramiento.
¿QUÉ PUEDE PASAR A PARTIR DE AHORA? En nuestra opinión, que el mercado se estabilizará en cuestión de días, para a continuación discriminar las clases de activos que se merecen el golpe recibido (por su sobrevaloración) de los que no. Nosotros pensamos que entre los primeros se cuentan los emergentes y la tecnología de pequeña capitalización, pero no los blue chips como Google, Yahoo! o Amazon, p.e.
Por el contrario, entre los segundos incluimos bancos europeos, particularmente españoles, y compañías industriales vinculadas al ciclo. Otro buen ejemplo de discriminación positiva/negativa son las materias primas: comprar agrícolas vs vender industriales. Pero para poder “hilar fino” hace falta una capacidad de análisis profundo porque en 2014/15 será un error actuar por intuición, sin asesoramiento.
¿Y si el mercado no se estabiliza esta semana? Bien, en ese caso estaríamos ante un escenario distinto y recomendaríamos adoptar otras medidas. Pero merece la pena esperar unos días...