por Fenix » Lun Abr 28, 2014 6:20 pm
6:30 pm Wall Street cerró hoy con resultados mixtos en una jornada volátil en la que el Dow Jones de Industriales ganó un 0,53 %, el selectivo S&P 500 subió un 0,32 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq registró un descenso del 0,03 %.
Según datos provisionales al cierre de la sesión, el Dow Jones ganó 87,28 unidades hasta los 16.448,74 enteros, con los mercados pendientes de la crisis en Ucrania y de la inestabilidad de los valores relacionados con internet, que llevó a todos los índices a pisar el terreno de los número rojos pasado el ecuador de la sesión.
Así, el S&P 500 sumó 6,03 puntos hasta las 1.869,43 unidades y el Nasdaq, que llegó a caer un 1 % durante la sesión, acabó rozando las ganancias con pérdidas de solo 1,16 puntos, quedándose en los 4.074,40 enteros.
La sesión había empezado animada con lo datos positivos de la venta de casas usadas en el mes de marzo, que consiguió su primera mejora en nueve meses, así como por las noticias empresariales, entre ellas, la oferta de la mayor farmacéutica mundial, Pfizer, para comprar su rival AstraZeneca por más de 90.000 millones de dólares, lo que llevó a la primera de ellas a encabezar las subidas (4,20 %) en el Dow Jones de Industriales.
Sin embargo, la jornada se vio azotada por una ola de ventas en el sector tecnológico que hizo tambalear a todos los índices, aunque los inversores decidieron compensar esa tendencia lanzándose a otras empresas no vinculadas con las redes sociales o los negocios online, con lo que contrarrestaron ese efecto.
Así, en el Nasdaq se polarizaron las cifras: mientras Facebook y Amazon bajaban respectivamente un 2,72 y un 2,39 %, Apple y Blackberry subían un 3,87 y un 3,43 %, respectivamente.
Además, los inversores seguían con atención los últimos avances de la crisis en Ucrania, mientras Estados Unidos lidera los movimientos de tropas de la OTAN frente a Rusia, después de que hoy completara el despliegue de soldados ante una posible invasión de Ucrania por parte de este país.
En el Dow Jones, al cierre de la primera sesión de la semana, 22 de los 30 componentes del índice registraron ganancias, que además de para Pfizer, fueron sólidas para Microsoft (2,41 %), Procter & Gamble (1,88 %) e IBM (1,85 %).
En el otro lado, las pérdidas las protagonizaron Nike (-1,42 %), Boeing (-1,26 %) y Goldman Sachs (-1,07 %).
Un antiguo miembro del Dow Jones, Bank of America, se desplomó un 6,27 % después de que suspendiera hoy su programa de recompra de acciones y su plan para subir el dividendo, a causa de un error en la información sobre sus niveles de capital, que remitió a la Reserva Federal (Fed) para las pruebas de estrés.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió hasta los 100,84 dólares por barril, mientras que el oro bajó hasta los 1.296,10 dólares la onza.
La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años subió levemente para situarse en el 2,706 % y el dólar perdió terreno ante el euro, que se cambió a 1,3853 dólares.
Nuevo intento fallido de superar los máximos debido las tensiones en Ucrania
Esta semana reunión de la FED
Lunes, 28 de Abril del 2014 - 9:22:26
La semana fue de ida y vuelta para los mercados tanto en Europa como en EEUU para cerrar con variaciones limitadas. Si bien los fundamentales presionaron al alza sobre todo de la mano de las operaciones corporativas y de unos resultados buenos en general, las tensiones en Ucrania volvieron a anular dichos intentos por recuperar los máximos anuales.
La nueva semana que comienza ahora lo hace sin muchas novedades, ya que el conflicto en Ucrania ha subido algo de tono este fin de semana y se anuncian nuevas sanciones de occidente sobre Rusia, que cuando sean conocidas deberán cuantificarse en términos de impactos económicos. Como reflejo de esta situación S&P redujo el rating de la deuda externa de Rusia a sólo un escalón por encima del bono basura Además de Ucrania, uno de los mayores focos de preocupación para los mercados sigue siendo China, donde los mercados siguen en tendencia bajista, presionados por la debilidad económica.
Esta semana la atención estará en la FED, que se reúne el miércoles justo en la semana en que hay varios datos importantes para la economía americana como el PIB del 1T, los datos de empleo y el ISM. El mensaje de la FED ha sido algo confuso en sus últimas declaraciones y por eso el mercado espera con interés las nuevas declaraciones. El fondo económico sigue siendo bueno en EEUU y Europa, pero a corto la volatilidad por la geopolítica seguirá siendo el principal referente.
Bekafinance
6:30 pm El petróleo de Texas (WTI) subió hoy un 0,23 % y cerró en 100,84 dólares el barril, después de que se conocieran las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia, uno de los principales exportadores mundiales de crudo y gas.
Al cierre de la primera sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de crudo para entrega en junio, los de más próximo vencimiento, ganaron 24 centavos respecto al cierre del viernes.
Esta subida se registró después de que Estados Unidos anunciara sanciones a siete funcionarios y 17 empresas rusas presuntamente relacionadas con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Según subrayó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, las sanciones harán que se restrinjan las licencias de este país para exportaciones de productos de alta tecnología que puedan contribuir a la capacidad militar de Rusia.
Por su parte, la Unión Europea sancionó a 15 ciudadanos ucranianos y rusos, con lo que el número de sancionados, considerados responsables de ayudar a violar la integridad territorial de Ucrania, asciende a 46.
Esta lista europea, que no incluye ninguna empresa, se hará pública el martes y tomará efecto de forma inmediata.
Las sanciones se producen al considerar que Moscú rompió los acuerdos alcanzados la semana pasada en Ginebra al mantener su apoyo a los milicianos prorrusos del este de Ucrania.
Los contratos de gasolina para entrega en mayo, los de más próximo vencimiento, bajaron 3 centavos hasta los 3,04 dólares por galón (3,78 litros).
Los contratos de combustible para calefacción, también para entrega en mayo, bajaron por su lado 3 centavos y quedaron en 2,95 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en mayo, también de referencia, subieron 15 centavos y quedaron en 4,79 dólares por cada mil pies cúbicos.
Si aislamos el tema ruso, el mercado debería avanzar lentamente
Bankinter
Lunes, 28 de Abril del 2014 - 9:36:13
LA SEMANA PASADA las bolsas volvieron a rebotar algo en términos netos, a pesar de que el viernes la situación se torció porque el problema de Ucrania en absoluto está cerrado. Ya hemos advertido que tardará en resolverse y que el proceso puede ser doloroso. S&P bajó el viernes el rating de Rusia desde BBB hasta BBB-, que es el nivel justo anterior a bono basura, lo que provocó una depreciación notable del rublo (casi -1% en el día) y reforzó la sensación de que Rusia puede sufrir una huida de capitales en cualquier momento... cosa que va a suceder inevitablemente, salvo que se cierre un acuerdo pacífico con Ucrania enseguida.
La primera consecuencia cuantificable derivada de esto es un proceso de revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento (PIB) de Rusia, que podría sufrir una contracción de incluso -5% este año. Se trata de otra prueba más de que conviene permanecer al margen de los emergentes. Pero hasta el viernes la situación fue benigna gracias a que la mejora de la macro es, desde una perspectiva de conjunto, persistente (IFO alemán, Duraderos americanos y PIB España buenos o muy buenos, entre las cifras recientes más destacables) y las emisiones periféricas se realizan con tanta facilidad y a tipos tan reducidos que ya no parece que sean periféricas: Portugal emitió la semana pasada bonos a 10 años al 3,57% y Grecia bonos 5 años al 4,50%... con demanda de 2.250M€ para colocar sólo 750M€.
Además, las agencias de rating siguen confirmando o mejorando sus calificaciones sobre Europa. La semana pasada S&P confirmó a Francia en AA y perspectiva estable, a pesar de que representa uno de los flancos más débiles de la Eurozona, y Fitch confirmó a Italia en BBB+, pero subiendo su perspectiva desde Negativa hasta Estable. Complementariamente, los movimientos corporativos van ganando intensidad, especialmente en farmas la semana pasada. Por eso, salvo el viernes, el contexto fue francamente benigno.
ESTA SEMANA tendremos mucha macro y la resaca del deterioro de la situación Rusia/Ucrania que tanto hizo sufrir al mercado el viernes. En un análisis frío, una vez que parece que el mercado tiene asumida la pérdida de ritmo de los emergentes, la mayoría de factores clave siguen dando soporte al mercado. ¿Qué tenemos? Enumerando de telegráficamente:
(i) Una macro mejor de lo esperado y generalmente buena, salvo en emergentes. Mañana destacarán el PIB británico (podría repuntar hasta +3,2% desde +2,7%, lo cual es mucho), la inflación alemana (se espera un repunte hasta +1,4% desde +1,0%, lo que reduciría el temor a la deflación) y los Precios de Vivienda americanos (mejor si desaceleran un poco, como parece); el miércoles el PIB americano (desaceleraría hasta +1,1% desde +2,6%, pero solo por razones climáticas y transitorias), la Encuesta de Empleo ADP y la reunión de la Fed; el jueves el PMI Manufacturero de China (que podría repuntar 1 décima, hasta 50,4) y el ISM Manufacturero americano (también mejorando, desde 53,7 hasta 54,2); finalmente, el viernes la Creación de Empleo en EE.UU., que podría batir la barrera sicológica de 200k (el paro podría retroceder 1 décima, hasta 6,6%). El tono general parece que seguirá siendo constructivo.
(ii) Emisiones periféricas de colocación cada vez más fácil y a unos precios muy cómodos. Esta semana sólo destaca la emisión de bonos italianos del martes, pero cero conflictiva.
(iii) Ratings mejorando progresivamente, tanto soberanos como corporativos.
(iv) Intensificación de los movimientos corporativos, que son inflacionistas para las cotizaciones y típicos de una recuperación de mercado que consolida.
(v) Resultados empresariales americanos 2T algo más generosos de lo esperado: el BPA medio del S&P 500 es hasta ahora +3,3% vs +1,1% esperado por el consenso. Los europeos son algo débiles, pero ya hemos insistido en que no tendrán visibilidad hasta verano, como pronto.
(vi) Potente flujo de fondos. El hecho de que no sea algo nuevo no debe llevar a que sea infravalorado porque probablemente represente el factor más potente para dar soporte al mercado.
A corto plazo sólo un agravamiento serio del conflicto entre Rusia y Ucrania podría cambiar el tono del mercado, pero esta es una variable impredecible. Por lo demás, sólo es preciso tener en cuenta la sensación de vértigo por la velocidad de los avances durante los últimos trimestres como factor susceptible de frenar al mercado. Si ganase importancia podría detenerlo durante algún tiempo, pero no mucho, ni de forma seria.
El verdadero problema a corto plazo es sólo Ucrania. Si no existiera, únicamente deberíamos preocuparnos por estar alejados de los emergentes y vigilar los posibles sobreprecios en algunos activos, como determinadas compañías tecnológicas de tamaño mediano o pequeño o los bonos alemanes si aceptamos la posibilidad de un repunte de la inflación, aunque sea modesto, en los próximos 2/5 años… algo que en absoluto parece descabellado. Hoy las bolsas deberían rebotar, sujetas a que Rusia no haga más movimientos agresivos. Si aislamos el tema ruso, el mercado debería avanzar lentamente.