20:17 Wells Fargo: alcista mientras no pierda los 47,8 dólares
CMC Markets
Punto de rotación se sitúa en 47.8.
Preferencia: siempre que se mantenga el soporte en 47.8, pondremos las miras en 51.8.
Escenario alternativo: por debajo de 47.8, el riesgo es una caída hasta 46.5 y 45.6.
En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es positivo.
Asimismo, la acción se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 49.07 y 48.06 respectivamente).
Informe Semanal de Estrategia: La geopolítica marca el techo
Santander Private Banking
Martes, 29 de Abril del 2014 - 20:35:00
Los últimos registros macro continúan apuntando a una mejora cíclica a nivel global, caracterizada por un impulso de la actividad de los países desarrollados (con la excepción del caso de Japón) y la gradual estabilización del entorno emergente.
Resulta paradójico que en un contexto de mayor solidez en términos macro, el comportamiento de los activos financieros ha recobrado nuevas dosis de volatilidad en las últimas semanas. Parte de esta inestabilidad obedece al deterioro de la situación geopolítica en Ucrania. A pesar de la conferencia de “paz” que se celebró en Ginebra hace un par de semanas, el grado de confrontación en el este del país ha adquirido tintes “guerra-civilistas”, mientras las grandes potencias se preparan para una nueva ronda de sanciones que podrían afectar en términos económicos a Rusia.
El mayor riesgo de cara al próximo mes, no es tanto una intervención armada, sino que se pospongan las elecciones presidenciales previstas para el 25 de mayo, lo que crearía muchas dudas respecto a la resolución del conflicto. Al margen de la cuestión geopolítica, existen factores adicionales que podrían añadir volatilidad adicional. A finales de mayo tendremos elecciones al Parlamento Europeo, con unas encuestas que otorgan un mayor poder a grupos políticos menos “tradicionales” (UKIP en el Reino Unido, FN en Francia, Syriza en Grecia). A su vez, la celebración de estas elecciones podría retrasar la actuación del Banco Central Europeo hasta el mes de junio, condicionada, a su vez, a una eventual decepción en los registros de inflación que conoceremos en los próximos días. Por último, en plena temporada de resultados de 1T14, persisten las dudas respecto a la situación de las compañías europeas, afectadas este trimestre por el deterioro en los países emergentes. Así, la ausencia de visibilidad en el panorama geopolítico, monetario y empresarial podría ejercer de lastre a corto plazo.
Renta Variable
A pesar del cierre negativo del viernes, cuando se incrementó la tensión en torno a Ucrania, los principales índices bursátiles terminaron anotándose en la semana un saldo ligeramente positivo. En este sentido, las principales plazas europeas cerraron con ganancias de casi el 1%, con Alemania y Francia como índices con mejor comportamiento relativo. En otras regiones, destacó el avance del 1,5% de Polonia, Reino Unido y el tecnológico estadounidense; mientras que las correcciones fueron cercanas al 1% en los índices de México, China y Turquía.
Recomendamos... SOBREPONDERAR. El recrudecimiento de la crisis de Ucrania (rebaja del rating de Rusia, subida de tipos de interés de su banco central) impidió a las principales bolsas desarrolladas superar la zona de máximos anuales. En adelante, la revalorización de la bolsa dependerá, fuera de los acontecimientos en el este de Europa, de (i) que el BCE adopte líneas de actuación concretas más allá del mensaje de que está dispuesto a implementar un programa de compra de activos, y (ii) la confirmación de que los resultados empresariales acompañan a la recuperación de variables de actividad. En este sentido, la temporada de resultados en EEUU está siendo razonable (70% de las compañías batieron a las expectativas de mercado en lo que a BPA se refiere), si bien seguimos echando en falta mayor concreción en cuanto a guías empresariales. En cambio, la presentación de resultados empresariales en Europa ha comenzado con menor fuerza de la esperada. Las ventas de las 55 empresas del EuroStoxx 300 que ya han presentado resultados se situaron, en media, un 0,5% por debajo de las previsiones y los beneficios casi un 9% por debajo.
Renta Fija
Estabilidad en las cotizaciones de la deuda en una semana en la que la principal novedad fue la vuelta al mercado en una emisión no sindicada de deuda a 10 años del Tesoro de Portugal, con muy buena acogida. Por su parte, el bono español al mismo plazo se mantuvo estable (en el entorno del 3,05%), niveles cercanos a su mínimo histórico, y el diferencial frente a Alemania se sitúa en los 150 pb.
Recomendamos... INFRAPONDERAR TESORO EUR/ INFRAPONDERAR TESORO USD. En el ámbito soberano, nuestras preferencias continúan siendo los papeles periféricos, si bien es cierto que el recorrido adicional es escaso, a la espera de que el BCE decida actuar introduciendo nuevos estímulos monetarios. De la naturaleza e importe de dichos estímulos dependerá la relajación adicional de esta tipología de activo. En la esfera crediticia, aunque todavía son interesantes debido al devengo de cupón, hay que señalar que el riesgo existente sobre los activos High Yield, cuyos diferenciales de crédito se sitúan cerca de mínimos de 2007 y dónde hemos empezado a advertir cierto deterioro en la calidad de los emisores.
Divisas
Relativa estabilidad en el mercado de divisas durante la semana. El euro se mantiene frente al USD en cotas de1,38 EUR/USD. El número de contratos especulativos sobre futuros del EUR/USD continúa poniendo de manifiesto el atractivo que encuentran los inversores en el euro a más corto plazo.
Recomendamos… SOBREPONDERAR DÓLAR EEUU. La divergencia en la senda monetaria de la Fed (tensionador) y el BCE (acomodaticio) junto con el mayor vigor en materia de crecimiento en EEUU continúan siendo los principales factores que nos hacen prever un apreciación de la divisa estadounidense, que ganaría intensidad en la segunda parte del ejercicio, una vez las dudas monetarias se vayan despejado.