10:05 am Chevron Corp, la segunda mayor petrolera de Estados Unidos, informó el viernes que su ganancia del primer trimestre cayó un 27 por ciento debido a un descenso de la producción de crudo y a los precios.
La compañía registró una ganancia neta de 4.510 millones de dólares, o 2,36 dólares por acción, frente a los 6.180 millones de dólares, o 3,18 dólares por acción, del mismo trimestre del año anterior.
Jornada cargada de referencias
Link Securities
Viernes, 2 de Mayo del 2014 - 8:54 CET
Tras permanecer cerradas ayer, las principales bolsas de la Europa continental afrontan hoy la última sesión de la semana con varios frentes abiertos. Así, la sesión será intensiva en lo que a la publicación de cifras macroeconómicas hace referencia, destacando por la mañana la de los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas en la Zona Euro, correspondientes al mes de abril. Este índice se dio a conocer ayer en EEUU.
Cabe destacar que se situó a su nivel más elevado desde el pasado mes de diciembre. Este indicador se une así a otros como el del gasto personal de marzo, que también se conoció AYER, y que creció a su nivel más elevado en términos mensuales desde el mes de agosto de 2009, que vienen a confirmar que la economía de EEUU, tras ralentizarse sustancialmente en el 1T2014, como mostró el miércoles la primera estimación del PIB de ese trimestre, está recuperándose con cierta intensidad en los últimos dos meses.
Ello viene a constatar que gran parte de la mencionada ralentización fue consecuencia del duro invierno que ha sufrido el país, algo que la Reserva Federal (Fed) corroboró el miércoles en el comunicado publicado tras la reunión de dos días de su Comité de Mercado Abierto (FOMC). Es por ello que la Fed continuó con su proceso de retirada de estímulos, tal y como esperábamos que hiciera. Esta decisión, al estar ya descontada por los inversores, no tuvo efecto alguno en los mercados de valores estadounidense el miércoles por la tarde, ni lo debería tener hoy en los europeos.
Por la tarde, y también en el ámbito macroeconómico, los inversores se enfrentarán a su principal cita del día cuando se publiquen en EEUU los datos sobre la evolución del mercado laboral de este país en el mes de abril. El miércoles se dio a conocer la cifra de nuevos empleos generados en abril por el sector privado, que superó holgadamente los 200.000, situándose por encima de lo esperado por los analistas.
Si las mencionadas cifras demuestran que la economía estadounidense ha vuelto en abril a la senda de la creación de empleo, este hecho será una prueba más de que el “bache” por el que ha atravesado durante los meses de invierno se justifica en el mal tiempo, y de que a partir del mes de marzo, una vez superado el invierno, esta economía se ha puesto de nuevo en marcha, algo que creemos que a medio plazo será positivo para los mercados de valores occidentales, independientemente de que conlleve que la Fed continúe su retirada de estímulos.
En este sentido, señalar que a la larga es mucho más positivo una economía capaz de crecer sin estímulos artificiales como lo son las políticas acomodaticias que está aplicando el banco central del país que una economía “dependiente” de los mismos, con el riesgo de creación de “nuevas burbujas” que estas políticas de expansión monetaria continuadas conlleva a medio plazo.
Por tanto, creemos que para que las bolsas occidentales consoliden la tendencia positiva que han mantenido en los últimos años es necesario que las cifras macroeconómicas que se vayan conociendo confirmen que las políticas aplicadas por los distintos bancos centrales están teniendo su efecto. De ser así, la renta variable seguirá siendo por un periodo largo de tiempo la opción de inversión más atractiva.
Por lo demás, señalar que hoy se reúnen en Washington el presidente de EEUU, Obama, y la canciller alemana, Merkel, siendo la crisis ucraniana uno de los principales tema a tratar, sino el principal. En ese sentido, señalar que ha trascendido que Merkel trasladará a Obama el mensaje que las grandes corporaciones alemanas le han hecho llegar: “no más sanciones a Rusia”. Es evidente que muchas grandes empresas alemanas mantienen fuertes vínculos económicos con Rusia al ser este mercado uno de los más importantes para ellas.
Es por esta razón que una escalada en el nivel de sanciones impuestas a Rusia por su actuación en la crisis ucraniana sería muy negativa para ellas y para la economía alemana en su conjunto. Entendemos que de prosperar “esta visión” de la crisis ucraniana, ésta terminará convirtiéndose en un problema local y, como venimos repitiendo desde hace tiempo, los mercados de valores acabarán acostumbrándose a convivir con ella.