por Fenix » Mié May 14, 2014 5:46 pm
15:52 CET Petróleo: Análisis por Ondas de Elliot
Lara Iriarte, analista de Ondas de Elliot, establece el siguiente escenario para el petróleo USA. Vemos como aún le quedaría un pequeño repunte al alza hasta el techo del canal bajista que desarolla desde mediados de 2013, antes de un nueva onda bajista que le llevaría a completar la onda c y II en niveles de 83$ (ahora 102,30$)
En base a este escenario, podríamos ponernos bajistas en el petróleo USA a niveles actuales.
16:31 Inventarios de energía EE.UU.
Inventarios crudo +947.000 barriles frente -100.000 barriles esperados.
Inventarios gasolina -772.000 barriles frente 143.000 barriles esperados.
Inventarios destilados -1,124 millones frente 529.000 barriles esperados.
16:26 Ucrania está al borde de la Guerra Civil
Afirma el Ministro de Exteriores ruso
Sergei Lavrov, Ministro de Exteriores ruso, ha afirmado que Ucrania está al borde de la Guerra Civil, y que necesita una solución urgente teniendo en cuenta todas las regiones del país.
Reiteró también que Rusia no tenía ninguna intención de invadir el este de Ucrania, aunque se reservan el derecho a intervenir si los ciudadanos de etnia rusa se sentían amenazados.
16:43 La reacción del mercado no es indicativo del éxito del BCE
Afirma el miembro del Consejo del Banco Central Europeo Jens Weidmann
17:12 El BCE habría actuado si hubiera sido necesario
Jens Weidmann
Jens Weidmann, miembro del Consejo del BCE, afirma que el BCE habría actuado si hubiera sido necesario. Y añade:
- El proceso de ajuste es un factor significativo en la baja inflación.
- La depreciación de la divisa no puede mejorar la competitividad de forma duradera.
- El cambio real efectivo del euro está cerca del nivel cuando empezó la UEM.
- Los flujos de capital dentro de la eurozona bajan los tipos de interés.
- El euro ha subido en parte gracias a la confianza de la zona euro.
- Nadie ganaría en una guerra de divisas.
Los inversores a la espera del programa "Bazooka" de Draghi
Cierre plano en las bolsas europeas, en una jornada de pocos movimientos
Miércoles, 14 de Mayo del 2014 - 17:59:31
El Eurostoxx 50 ha hecho hoy un máximo intradía en los 3.213 puntos y un mínimo en los 3.199 puntos, es decir, entre máximo y mínimo hay 14 puntos de diferencia o lo que es lo mismo un 0,4%, esto nos puede dar una idea clara del movimiento plano de hoy de los mercados.
Finalmente el índice europeo cierra en los 3.209 puntos sin cambios respecto del día de ayer. El Ibex 35 se ha movido algo más, y ha mostrado un comportamiento de mayor fortaleza.
Este poco interés por los mercados no nos extrañaría, pues ha sido la tónica general en las últimas semanas, sino fuera porque hoy se han filtrado por parte de miembros del BCE la información de un extenso paquete de estímulo que se aplicará en la próxima reunión del organismo en junio. Las medias comprenderían:
- Bajada de tipos de interés para colocar la tasa de depósito en negativo.
- Programa de compra de bonos o un nuevo LTRO.
- Otras medidas no convencionales.
Este nuevo programa de estímulo, calificado por las mismas fuentes que lo filtraban a prensa como Bazooka, está dirigido a reducir el riesgo de deflación en la euro zona, que Blanchard del FMI sitúa en el 25%.
Como decíamos, en una jornada que se da ya casi por seguro estas nuevas medidas del BCE, los mercados han reaccionado ignorándolas completamente, lo cual puede hacer pensar que están ya descontadas. Y si está descontado este nuevo flujo de liquidez en el sistema, ¿cuál puede ser el catalizador que impulse a los mercados a nuevos máximos?
Según muchos operadores con los que hemos hablado, "no es necesario ninguno en concreto". La liquidez del sistema es tan elevada que simplemente por la toma de posiciones necesaria por parte de los gestores de fondos para dar salida a esa liquidez, los mercados pueden alcanzar nuevos máximos.
En apertura del mercado hacíamos una reflexión que nos vale perfectamente para el cierre. Decíamos: "Proliferan los análisis que evidencian una cierta sobrevaloración de los principales índices de renta variable mundiales. Sugieren señales técnicas que anticipan techos de mercados (llevan meses anticipándolos), y reflejan lo irracional de los niveles alcanzados por algunos ratios fundamentales. Sin embargo, a pesar de todos esos factores en contra, y de brotes de incertidumbre geopolítica, los inversores siguen tomando posiciones en cualquier corrección.
La mayoría de los gestores que anticipan un retroceso de mayor cuantía, también afirman que serían compradores en esas caídas. Ante tanto dinero esperando para entrar de nuevo en bolsa, es normal que el recorrido de las correcciones sea limitado.
¿Cuándo acabará esto? Cuando las alternativas de inversión a la renta variable sean más atractivas. Simplemente.
La deuda fija, los activos inmobiliarios, la liquidez, las materias primas...tienen una rentabilidad esperada en los próximos ejercicios sensiblemente por debajo de la renta variable. Por tanto, es lógica la actuación de los gestores con grandes suma de dinero en sus carteras, en seguir aumentando posiciones en acciones ante la menor corrección. Como señalábamos en un artículo ayer, la situación económica actual es ideal para la subida de los precios de las acciones: Crecimiento económico suficientemente bajo para que los tipos sigan en mínimos históricos, pero suficientemente alto para no dañar el crecimiento de beneficios empresariales vía aumento de eficiencia y ahorro de costes."
En un artículo que publicaremos mañana mostramos que el indicador que nos señalará que esta tendencia alcista ha finalizado es la evolución de la curva de tipos. Cuando descuente el fin de la recuperación económica será momento de considerar que la renta variable ha dejado de ser la opción más atractiva para los inversores, y eso dista mucho de suceder.
No quiere decir con esto que no veamos correcciones puntuales, correcciones que podrían ser de cierta entidad, pero en el medio/largo plazo, la bolsa sigue siendo el único sitio dónde ir.
Robert Fisher, el reciente premio Nobel de Economía y muy crítico con la sobrevaloración actual del mercado, afirmaba recientemente: Es de esperar rendimientos en los mercados de valores en la próxima década inferiores a los producidos en la segunda mitad del siglo XX, aun así la renta variable será el activo más rentable.
Esas palabras, viniendo de quien vienen, son suficientemente explicativas.
Mañana tendremos el día más importante de la semana
Self Bank
Miércoles, 14 de Mayo del 2014 - 19:20:07
El Ibex logra cerrar en los 10.613,9 puntos tras anotarse un +0,25%, en lo que supone la tercera jornada consecutiva de subidas para el índice. El resto de plazas europeas cierran prácticamente planas. Todo ello a pesar del dato de producción industrial de la eurozona del mes de marzo que se ha situado en un pésimo -0,1%, frente al esperado de +0,9% y el +1,7% del mes anterior.
Por otro lado y no menos importante, se han conocido los IPC de abril en Alemania, España y Francia. En los dos primeros casos, los precios se situaban a la par que los datos estimados y anteriores (0,4% y 1,3% respectivamente), mientras que el IPC francés ha resultado ser del 0,7%, inferior al dato previsto de 0,9%. Mario Draghi habrá tomado buena nota de estas cifras.
Mañana tendremos el día más importante de la semana en cuanto a datos macroeconómicos se refiere con la publicación del informe mensual del BCE junto con el PIB y el IPC de la eurozona que se estima que aumente hasta el 0,7% vs 0,5% anterior. En EE.UU. tendremos al mediodía datos de IPC y de producción industrial, así como la encuesta Filadelfia FED. Liderando el Ibex se han situado Arcelormittal (+1,83%), Telefónica (+1,51%) y Repsol (+1,67%), que se va desligando poco a poco de Argentina. Si hace unos días conocíamos la venta de la mayor parte de la participación que aún tenía en YPF, hoy la petrolera ha anunciado que ha vendido a JP Morgan los bonos argentinos que recibieron como compensación tras la famosa expropiación en abril de 2012.
No han gustado los resultados de OHL, que ha registrado la mayor caída del selectivo (-3,41%). A pesar de haber elevado un 2,8% las ventas en el primer trimestre, el beneficio neto descendió un -11,2% hasta los 60,4 Mn€. El peso de la actividad internacional en el grupo continúa siendo muy relevante, representando el 77,4% de las ventas y el 86,5% de la cartera total.
Ha sorprendido la brusca caída que ha sufrido hoy el principal índice portugués PSI (-3,35%), que estaba siendo junto al italiano MIB el de mejor comportamiento en 2014. La bajada ha sido provocada por el desplome de su sector bancario, después de la publicación de una noticia que aseguraba que Banco Espirito Santo (-8,20%) y el banco BCP (-10,84%) están planeando realizar una ampliación de capital social.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a 10 años sigue descendiendo a niveles históricos. Se sitúa en el 2,85%, con la prima de riesgo repuntando ligeramente hasta los 148 puntos básicos.