por Fenix » Vie May 16, 2014 5:31 pm
La preapertura vista por ETX Capital
Viernes, 16 de Mayo del 2014 - 7:50:00 CET
Las bolsas asiáticas están cayendo lideradas por el índice Nikkei de Japón que en este momento está bajando un 1,79%. El Hang Seng de Hong Kong baja un 0,59% y el de Shanghai, un 0,29%. La Bolsa de Australia también desciende un 0,58% y la excepción es la de la India, con una subida de un 4,31% en su rally particular desde hace varias semanas, coincidiendo con el periodo electoral que acaba de culminar.
Los bancos chinos han sufrido el mayor incremento trimestral de impagados desde 2005, derivado de la ralentización de la segunda economía mundial, según Bloomberg. El Banco Central de China está preparando su capacidad de inyección de liquidez al sistema bancario en un movimiento que los expertos piensan que constituirá un importante canal de financiación en el mercado interbancario, según fuentes de MNI (Market News International).
En el mercado de divisas, el eurodólar mantiene su habitual tranquilidad durante la noche, cotizando alrededor de 1.3715. El yen, sin embargo, se está reforzando contra sus pares en su calidad de valor refugio al aparecer señales de debilidad en algunas de las mayores economías. El dólar ha caído a mínimos de dos meses frente al yen a partir de las declaraciones de Janet Yellen anoche de que los Estados Unidos tienen un camino por delante para conseguir una economía saneada.
El oro se mantiene por debajo de 1.300 dólares la onza, aunque ha subido desde mínimos de 1.294,5 esta madrugada y ahora cotiza a 1.297,3. El níquel ha vuelto a caer esta noche (lleva un 11% de caída en dos días desde máximos de dos años), pero un grupo de expertos de Goldman Sachs vaticina que estas altísimas volatilidades del metal seguirán sucediendo y que el precio caerá un 15% más de aquí a un año hasta los 16.000 dólares la tonelada.
LO QUE PODRÍA MOVER LOS MERCADOS HOY
Realmente hay muy pocos datos que pudieran conmover a los mercados hoy viernes. Tenemos datos poco relevantes de nóminas no agrícolas y balanza comercial en Francia a las 08:45 y 10:00 respectivamente y a las 11:00 el dato de balanza comercial de marzo en la Unión Europea.
En Estados Unidos, a las 14:30 aparecen los permisos de construcción de abril (previsión de 1,01 millones), los inicios de viviendas (980.000) y a las 15:55 el Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan para mayo, con un dato previsto de 84,5.
Finalmente, a las 15:50 hablará Bullard, de la Reserva Federal.
Confusión, conmoción y colapso
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España•Hace 16 horas
Confusión como la que estamos viviendo todos los que trabajamos en los mercados desde principios de año. Presión al alza de los activos financieros, en demasiadas ocasiones totalmente desconectados de la realidad económica, descorrelación entre los propios activos y con volúmenes claramente a la baja. Fuerte descenso de las volatilidades, en un escenario tan complejo como el actual, que no reflejan para nada la percepción de riesgo que todos sentimos. (y que el propio BOE y la Fed han admitido). Al final, la realidad de un mercado alcista se impone a la racionalidad de inversores y analistas.
Conmoción cuando descubrimos, algo tarde, que los datos macro de tipo cuantitativo no se ajustan a lo esperado. Comenzando por los resultados empresariales, siguiendo con los datos económicos (cuantitativos) y finalmente con el propio deterioro de las expectativas. El deseado futuro se hace realidad en el presente en condiciones peores a lo descontado. Es una situación totalmente opuesta a la que vivimos un año atrás: en aquel momento los mercados obviaron la mejora económica quizás influenciados por pronósticos iniciales demasiado negativos. Ahora, los mismos inversores obvian los indicios de una recuperación menos fuerte de lo previsto aprovechándose de una inercia alcista de los precios y con bancos centrales titubeantes a la hora de pronosticar la propia gestión a futuro de la política monetaria. De un enfoque cuantitativo a otro cualitativo. Eso dicen.
Colapso cuando los niveles de los activos no van a más. Realmente, cuando el deterioro sutil de los datos macro ya no lo es tan sutil. Y especialmente, cuando los mensajes ambiguos de los bancos centrales (promesas y retórica incluidos) han ido demasiado lejos. Muchos empiezan a cuestionar el carácter indefinido de la política monetaria. Y si la macro y el empuje de la política monetaria se ven cuestionados, todo el edificio se tambalea. Pero, esto es un caso extremo que aún estamos lejos de ver.
Al final, fuertes descensos en las bolsas ayer que comenzaron en Japón cuando ante unos datos de crecimiento del PIB durante el Q1 muy por encima de lo esperado se alejaron ya de forma definitiva la posibilidad de nuevas medidas expansivas desde el BOJ a muy corto plazo. Luego, veremos.
Continuaron en Europa con unos frustrantes datos económicos del Q1 en Francia e Italia, cuando los de Alemania sorprendían precisamente por lo contrario. Pero, con una evolución clara de más a menos anticipando con ello que el Q2 de la economía alemana será sin duda mucho peor de lo que hemos visto en los primeros meses del año.
Y finalizaron en USA ante una combinación de datos macro negativos (encuestas de confianza incluidas) y perspectivas no muy positivas de ventas para el futuro por parte de Wal Mart . Demasiado en su contra.
Pero, de cualquier forma, no se inquieten: es positivo que los mercados al final reflejen (o al menos lo intenten) la realidad y especialmente un futuro aún rodeado de incertidumbre (antes no he mencionado la geopolítica….debería haberlo hecho). Pero, la recuperación aunque vacilante en algunos países y áreas, decididamente menos fuerte de lo previsto en el resto, seguirá su curso. Y los bancos centrales seguirán apuntalándola en lo posible. Pero, como he dicho en otras ocasiones, creo firmemente que el protagonismo omnipresente actual de la política monetaria debería ceder el paso ante ajustes fiscales pendientes (dilatarse…bien; aplazarse de forma indefinida hasta tiempos mejores….no tan bien) y ajustes estructurales. Naturalmente, esto puede tener un impacto económico, social y político negativo a muy corto plazo. Pero, sin duda, es una garantía de un crecimiento sostenible y creciente a medio y largo plazo.
¿Y los mercados? La inestabilidad se mantendrá a corto plazo. Pero esto va a generar nuevas oportunidades de entrada con precios algo más razonables a los actuales. Quizás simplemente sea más tiempo para consolidarlos en precios no muy lejos de los actuales.