Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:00 pm

09:38 CET PMI manufacturero Suiza mayo 52,5 vs 55,5 esperado

09:45 PMI manufacturero Italia mayo 53,2 vs 53,7 esperado

09:47 Evans (Fed) dice que la independencia del banco central es de vital importancia
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, ve una inflación baja por algún tiempo. Dice que el crecimiento de los salarios es estable y que la política monetaria acomodaticia parece apropiada.

09:50 PMI manufacturero Francia mayo 49,6 vs 49,3 esperado
El PMI manufacturero en Francia cayó a 49,6 en Francia frente a 51,2 de abril, lastrado por la caída de los nuevos pedidos que bajan por primera vez en tres meses.

09:55 PMI manufacturero Alemania mayo 52,3 vs 52,9 esperado
El PMI manufacturero alemán cae a un mínimo de siete meses ya que la producción y los nuevos pedidos crecen a ritmos más débiles.

El PMI manufacturero descendió desde 54,1 en abril a 52,3 en mayo, y también se situó por debajo de los 52,9 esperados por el mercado.

Dato negativo para los mercados de acciones y el euro.

PMI manufacturero eurozona mayo 52,2 vs 52,5 esperado

Lunes, 2 de Junio del 2014 - 10:00:20

La recuperación del sector manufacturero de la zona euro se desaceleraa medida que Francia vuelve a caer en territorio de contracción y el crecimiento se modera en Alemania, Italia, Austria y Grecia.

La recuperación del sector manufacturero de la zona euro registró una modesta desaceleración en mayo. Al nivel 52.2, disminuyendo frente al 53.4 registrado en abril, el Índice PMI® final del Sector Manufacturero de la Zona Euro de Markit ajustado estacionalmente registró su lectura más baja en seis meses y se situó por debajo de su estimación flash precedente (52.5), pero se mantuvo en un nivel consistente con la sólida mejora de las condiciones operativas.

La ralentización señalada por el índice PMI refleja un ritmo más lento de expansión de la producción, de los nuevos pedidos y del empleo. Asimismo las empresas informaron de una reducción más fuerte de los stocks de productos comprados.

Los índices PMI de casi todos los países cubiertos por el estudio se mantuvieron por encima del nivel de ausencia de cambios de 50.0, pero sólo España y los Países Bajos registraron unos ritmos más rápidos de crecimiento. Por el contrario, Francia volvió a caer en territorio de contracción tras haber registrado una expansión en los dos meses anteriores.

Países clasificados por PMI® Manufacturero: Mayo

Países Bajos 53.6 su máxima en 2 meses
Italia 53.2 su mínima en 2 meses
España 52.9 su máxima en 49 meses
Alemania 52.3 (flash 52.9) su mínima en 7 meses
Grecia 51.0 su mínima en 2 meses
Austria 50.9 su mínima en 10 meses
Francia 49.6 (flash 49.3) su mínima en 4 meses

Nota: El dato de mayo para el sector manufacturero de Irlanda se publica el día 3 junio


La producción y los nuevos pedidos del sector manufacturero de la zona euro se expandieron por undécimo mes consecutivo en mayo, a pesar de que el ritmo de crecimiento se ralentizó hasta el nivel más bajo desde noviembre de 2013 en ambos casos. Tan sólo los Países Bajos registró una expansión más rápida de la producción, mientras que ninguno de los países para los cuales se disponían de datos de mayo registró una mejora del crecimiento de los nuevos pedidos. El mencionado menor ritmo de crecimiento de los nuevos pedidos conllevó a que los pedidos pendientes de realización cayeran por primera vez desde septiembre de 2013.

Francia registró el resultado más débil en general, siendo el único país que mostró un declive de los nuevos pedidos y un ritmo casi estancado de crecimiento de la producción. Francia se vio afectada por unos flujos más débiles de nuevos pedidos tanto nacionales como para exportaciones, a pesar de los intentos de las empresas de consolidar la demanda a través de descuentos de precios.

Austria y Grecia también registraron unos menores precios de venta. Sin embargo, estas reducciones fueron compensadas por un aumento de los precios cobrados en Alemania, Italia, España y los Países Bajos, lo que significa que los precios de venta del sector manufacturero de la zona euro aumentaron (en promedio) por primera vez en tres meses.

La tasa de declive de los precios de compra también disminuyó durante el último periodo del estudio. Aunque los costes cayeron por cuarto mes consecutivo, el declive fue el menos marcado desde el pasado mes de febrero. Italia, España y Grecia registraron unos precios de insumos más altos, mientras que las tasas de declive se atenuaron en Alemania, Francia, los Países Bajos y Austria.

El nivel de nuevos pedidos para exportaciones recibidos en el sector manufacturero de la zona euro aumentó por undécimo mes consecutivo y todos los países, excepto Francia, registraron un incremento. Las empresas informaron de una mayor demanda procedente de Estados Unidos, Asia, y otros mercados europeos. No obstante, el ritmo de crecimiento de los nuevos pedidos para exportaciones fue el más lento desde julio de 2013.

El empleo aumentó por quinto mes consecutivo en mayo. Los fabricantes de Alemania, Italia, España, los Países Bajos, Austria y Grecia aumentaron sus niveles de dotación de personal, aunque los Países Bajos fue el único país que señaló un ritmo más fuerte de creación de empleo. Por su parte, Francia registró nuevos recortes del empleo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:01 pm

Oro y plata: señales bajistas de sus ciclos de 40 días
por Bolsa y Ciclos •Hace 14 horas

El día 26 de mayo, la evolución del oro y la plata revelaba que ambos metales preciosos seguían bajo el influjo de un hechizo que parecía haberles inoculado una enfermedad incompatible con los ascensos.

En verdad, sabemos que el mercado del oro se caracteriza por ser uno de los más manipulados de cuantos existen; no en vano, la CNMV alemana atestiguó mediante un informe la descomunal intromisión de las manos fuertes en este mercado.

En mi modesta opinión, son los propios Bancos Centrales los primeros interesados en que el oro no despegue, por su cualidad de dinero real, de competidor inigualable frente al patético dinero fiduciario que nos ofrece el sistema en que vivimos. En esa singularidad del oro hallamos la razón de que se haya convertido en diana constante de los ataques bajistas de los bancos de inversión que funcionan como mamporreros de los Bancos Centrales.

Así las cosas, cada vez que el oro ha intentado levantar el vuelo, ha recibido un papelón de órdago. En cuanto a la plata, podemos decir que esta materia prima suele acompasar su movimiento a la evolución del oro, si bien su comportamiento acostumbra ser más exagerado.

En resumidas cuentas, el oro y la plata se mantenían el 26 de mayo en las fases ascendentes de sus respectivos ciclos de 40 días, pero se les estaba impidiendo escalar. Ambas materias primas habían cumplido sus respectivos techos teóricos (TT), se habían topado con vibraciones de Gann capaces de forzar un techo y habían percutido contra los primeros objetivos de subida de sus respectivas fases ascendentes.

Por tanto, en el informe publicado en la mañana del 27 de mayo advertí sobre el riesgo creciente de que la fase descendente irrumpiese en ambos metales preciosos. Además, conjeturé que, en caso de estar en lo cierto, lo normal sería que asistiésemos a una caída de fuste.

Por cierto, al cierre del 26 de mayo, para activar una señal de la posible conclusión de la fase ascendente del ciclo de 40 días, el oro debía romper a la baja la línea horizontal situada en 1.286,60; y la plata debía romper a la baja la línea horizontal situada en 19,30.

A continuación, muestro los gráficos que publiqué el 27 de mayo por la mañana.

Imagen

Imagen

Ese mismo día, ambas materias primas perforaron sus líneas horizontales, al tiempo que la fase descendente tomaba el timón de sus respectivos ciclos de 40 días. De forma inmediata, calculé los objetivos de caída de esas fases descendentes y ofrecí el suelo teórico (ST) pronosticado por la onda sinusoidal del oro y la plata, además de las vibraciones de Gann capaces de forzar un suelo. Los gráficos divulgados fueron los siguientes:

Imagen

Imagen

Al cierre del viernes, se confirma que tanto el oro como la plata han sido fieles al guión escrito por mis herramientas cíclicas de análisis. Es más, la plata hizo saltar por los aires el primer objetivo de caída, que se encontraba entre 19,02 y 18,91 (no mostrado en el gráfico que viene a continuación).

A todo esto, por respeto a los suscriptores de mi página, lo único que no muestro en los siguientes gráficos son las líneas horizontales cuyas roturas al alza activarían la señal de la posible conclusión de la fase descendente del ciclo de 40 días de ambos metales preciosos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:03 pm

Utopía, demagogia o simple hastío
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 17 horas



Utopía, demagogia o simple hastío. Sinceramente, soy incapaz de concretar cuál de estos tres factores ha pesado más en las elecciones europeas del fin de semana pasado. Naturalmente, me refiero a la fragmentación política, al crecimiento de los partidos populistas y extremistas. Para algunos electores, la realidad es demasiado dura y las perspectivas a futuro inciertas como para no desear un cambio. Y un cambio de cualquier tipo aunque ellos mismos reconozcan que a medio y largo plazo presenta unas perspectivas incluso más inciertas que las actuales. Pero, cambio al fin y al cabo. Y en un mundo como el actual donde vivimos el momento (que se lo digan a los inversores financieros), forzar un aplazamiento en la flexibilidad productiva, en los ajustes fiscales pendientes y hasta en las reformas estructurales imprescindibles para aumentar el crecimiento potencial a medio plazo supone un balón de oxígeno al que agarrarse a corto plazo. El corto plazo lo domina todo.

Hace veinte años más o menos discutía una situación actual no tan diferente en Japón. "Mejor dejar que se derrumbe todo y volver a empezar"; esta fue la oferta que me hizo mi jefe en aquel momento refiriéndose a la Crisis financiera, bancaria y económica nipona. Demasiado fuerte, en mi opinión. Naturalmente, la reacción final de las autoridades fue tratar de dosificar reformas, ajustes y políticas que evitarán precisamente una ruptura total. Reformas, ajustes y políticas que de forma mesurada pero estable en el tiempo lograrán vencer a la Crisis. Leyendo las recientes conclusiones del FMI sobre la situación japonesa tengo la percepción de que no se ha avanzado lo suficiente para realmente vencer las incertidumbres que aún no nos dejan ver el futuro de la economía de aquel país. Veinte años es mucho tiempo. ¿Hubiera respondido lo mismo a mi jefe de saber que en 20 años no se habría avanzado lo suficiente? Me inquieta la respuesta.

"Recuperar la confianza perdida"; hay un artículo de opinión que he leído en un periódico nacional con este título. Admito que la primera vez que lo vi, inmediatamente pensé en forzar el optimismo de los agentes económicos (consumidores y empresas) para gastar e invertir. ¿Y la deuda aún acumulada? ¿la debilidad del empleo? ¿el elevado output-gap? . Pero, no: era un artículo con trasfondo político. Se trataba de recuperar la confianza del electorado, también agentes económicos, de forma que vieran las ventajas a medio y largo plazo de las políticas emprendidas. Para lograrlo se inclinaba por comenzar ya a traer a corto plazo estos beneficios futuros. ¿Y cómo se hace esto? Naturalmente, lo más fácil y rápido, es precisamente echar mano de la política fiscal expansiva. Aunque sea limitada, como sólo te puede ofrecer parte de los mayores ingresos y menores gastos de los estabilizadores automáticos. ¿Y la mejora necesaria del déficit? Esto deja de ser prioridad, especialmente ante el cambio observado en las perspectivas del electorado. De nuevo, la utopía, demagogia o el propio hastío al que me refería al principio. Y si el ECB encima nos echa una mano, pues mucho mejor.

Y de todo lo anterior pasamos a la reunión de la autoridad monetaria europea, clave de esta semana. Todo es posible, aunque algunas potenciales medidas parecen poco probables. No, no les voy a aburrir de nuevo con lo que yo espero para la reunión. De hecho, les diré que la mayoría de los analistas esperamos más o menos lo mismo. Y esto me lleva a esperar que la reacción del mercado a las medidas va a depender de....lo que ocurra en los mercados USA. Así ha sido siempre. ¿Qué cuándo va a cambiar? Este cambio ya se está produciendo, pero es muy lento. De hecho, la sobrevaloración del Euro es parte de este cambio. Por eso, salvo que haya un QE de cierta magnitud (no es lo que espero) lo razonable es esperar que la moneda europea vuelva a apreciarse. Pero, si el ECB decide establecer tipos negativos en el depósito (eso sí lo espero) la subida en las próximas semanas/meses del EUR será sólo de una o dos figuras. Por debajo del nivel máximo de este mismo año. Donde si veo un impacto claro es en forzar una mayor caída en las primas de riesgo europeas. Aunque esto será consecuencia de una mayor distorsión del mercado y no tanto de una mayor confianza. Pero, esto tampoco supone una sorpresa visto lo visto hasta el momento.

¿Y las bolsas? Bien. La semana pasada alcanzando nuevos máximos a nivel mundial. Poco volumen, datos económicos ambiguos, como ambiguos son los discursos de algunos bancos centrales. Me refiero especialmente a los anglosajones. Pero, la ambigüedad también sirve para afianzar al mercado. Lamentablemente, seguimos viviendo del corto plazo. Y esto también explica el escaso dinamismo de los mercados financieros. Aparentemente tan sólidos; terriblemente frágiles.

Las principales referencias para la semana son:

* USA Hoy tendremos el ISM manufacturero y los gastos de construcción. Mañana conoceremos los pedidos intermedios y ventas de autos. El miércoles se publican los ADP de empleo privado, la productividad marginal, balanza comercial e ISM de servicios. El jueves se publican los datos de desempleo semanal. Y por fin el viernes los datos de empleo y crédito de consumo

* Zona EUR Hoy tendremos los datos finales de PMI de la zona en mayo. Y la inflación en Alemania, también el presupuesto en Italia. El martes conoceremos el paro registrado en España, desempleo en Italia y también la inflación/desempleo para el conjunto de la zona. El miércoles tendremos el PMI de servicios de la zona, con los precios de producción y el desglose del PIB del Q1. El jueves esperamos el desempleo francés, pedidos intermedios en Alemania y las ventas al por menor de la zona. Naturalmente, la reunión del ECB centrará toda la atención. Por último, el viernes conoceremos la producción industrial, balanza comercial y costes laborales en Alemania. En Francia tendremos el presupuesto y la balanza comercial. Y en España se publica la producción industrial.

* Japón Indicador de confianza el próximo viernes
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:05 pm

10:22 El Rey abdica según El Periódico
El rey Juan Carlos I va a abdicar este lunes, 2 de junio, según informa El Periódico.

Este momento crucial para la historia de España lo va a anunciar Mariano Rajoy en rueda de prensa, a partir de las 10.30 horas, dice el mismo medio.


Los índices de nuevo en máximos, descontando alegrías
por CompartirTrading.com •Hace 14 horas

Una jornada más la del viernes que nos dejó con nuevos máximos en el principal índice bursátil mundial el SP500 que parece no tener fin en la subida y que acompañaron aunque en menor medida otros índices como el Dow Jones y el DAX, aunque el primero realizó un nuevo máximos histórico en overnight esta madrugada y ya se mueve por encima de las resistencias de hace dos semanas. Nuestro querido DAX ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico nada más empezar la sesión regular de hoy, por lo que todos van al unísono esperando con muy baja volatilidad los comentarios y decisiones que tomará el BCE esta misma semana. Tampoco olvidemos que el viernes conoceremos el dato de empleo mensual en USA que seguro que dará bastante volatilidad a la hora de su publicación, pero queda aún mucha semana por delante hasta que llegue ese momento.

Hacer predicciones me parece un juego más que arriesgado, diría que roza en muchas ocasiones la ofuscación propia de un sentimiento interiorizado por uno mismo que de tanto repetirse al final uno se lo cree. En vez de basarse en elementos técnicos utiliza herramientas como la videncia personal, intentando escrutar que puede pasar en un futuro y eso en bolsa es un error que se paga muy caro. Sigo insistiendo que hay que usar herramientas técnica y que a veces las ondas de las subondas de la onda delta pueden estar erradas.

El mercado desde luego parece que descuenta que las medidas que va a tomar el BCE esta misma semana pueden ser de cierta importancia, así que habrá que comprobar cómo se digiere lo que pueda proponer el señor Draghi.

Repasemos algunos niveles técnicos operativos en el intradía, dejando de nuevo bien claro que por arriba tenemos niveles que ya comentamos la semana pasada que pueden ser interesantes como posible parada en estas subidas, pero que no es ciencia cierta y no significa que cuando lleguen debamos entrar vendidos, es mejor esperar a ver que sucede y si aparece nuestra oportunidad técnica, aprovecharla. En el SP500 sería el 1930, en el DAX los 10000 puntos, aunque podría dilatarse algo más hasta los 10027, en el Dow Jones lo tenemos algo menos claro pero situamos el nivel en los 16940. En el Ibex35 todos miran al 11000 como punto importante de control.

Para el intradía vamos a fijarnos en el DAX en niveles de resistencia en los 9992 y posteriormente en el que hemos comentado anteriormente en los 10027, sin olvidar que el propio 10000 puede dar su juego como número psicológico. Como soportes tenemos el primero en los 9933 y más abajo en los 9919/21.

En el Dow Jones como resistencias vemos los 16762 y más arriba ya no tenemos referencias claras hasta los 16800 como número redondo y el nivel que hemos comentado más arriba en el 16940. Soportes encontramos los 16713 puntos a continuación los 16700 y más abajo nos quedamos con los 16656/61.

En el SP500 solo vemos la referencia clara por arriba del 1930 y como soporte claro solo vemos el pullback al diario situado entre el 1898/1900.

En nuestro selectivo IBEX35 parece que el cierre del Viernes por encima de los 10777 parece que deja las puertas abiertas para alcanzar en breve los 11000 puntos, pero prestemos atención al 10983, ya sé que queda un poco antes del número clave, pero por si acaso lo dejamos ahí situado. Por debajo el nivel claro de control se encuentra en los 10625 puntos.

Resumiendo, parece que vamos a seguir viviendo jornadas de poca volatilidad hasta que llegue el día D, de Draghi, para que podamos saber si toda esta subida viene descontando algo o simplemente es la inercia de los precios, y es que es evidente que nadie se atreve a ponerse en contra de un Banco Central, ya lo vimos a los que intentaron ponerse en contra de la FED, dejaron muchos cadáveres de por medio.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:09 pm

El PMI añadirá presión para nuevas medidas del BCE, pero la situación no es tan clara

Chris Williamson, Economista Jefe de Markit
Lunes, 2 de Junio del 2014 - 10:26:57 CET

La caída del PMI del sector manufacturero observada en mayo inevitablemente añadirá al clamor para que los responsables de las políticas monetarias ofrezcan un renovado impulso sustancial a la economía de la región y eviten la amenaza de la deflación. Sin embargo, la situación no es tan clara.

En primer lugar, el declive aún permite que la economía manufacturera siga creciendo a un ritmo trimestral de aproximadamente un 0.5% en mayo. En segundo lugar, los datos también tienen que ser analizados junto a la economía del sector servicios, donde el flash del PMI mostró que la expansión aumentó al ritmo más rápido de casi los últimos tres años en mayo. En conjunto, los estudios del PMI están apuntando a un incremento del PIB de aproximadamente un 0.5% en el segundo trimestre.

En tercer lugar, el estudio también pone de relieve algunos resultados nacionales alentadoramente fuertes, especialmente entre los estados miembros que con anterioridad mostraron tener problemas – como España e Italia – donde la mejora de la productividad y los precios competitivos han ayudado a impulsar las ventas. Estos incrementos sugieren que las reformas estructurales a largo plazo están ayudando a reactivar la demanda. Las principales decepciones del estudio de mayo en realidad provinieron del “núcleo”, y Francia en particular es un barco que parece que no se levanta con la marea creciente. Francia ha caído de nuevo en territorio de contracción, lo que sugiere que aún queda mucho por hacer para restaurar la competitividad de los productores del país.


En Alemania, el ritmo de expansión se ralentizó, posiblemente vinculado a algunas preocupaciones sobre la situación en Ucrania, o tal vez simplemente debido a las fechas de Semana Santa. A falta de un motivo claro, la desaceleración de la mayor economía de la región tal vez sea el factor más preocupante para la trayectoria del crecimiento de la zona euro si en junio no registra un rebote”.

10:30 CET PMI manuf. Reino Unido mayo 57 frente 57,0 previsto y 57,3 anterior
Datos en línea con las previsiones, no tendrá efecto en los mercados.

10:30 Concesión hipoteca Reino Unido 63.000. Previsión 65.000
Anterior 67.000 millones de libras.

10:30 Masa monetaria M4 Reino Unido -0,2% frente +0,3% previsto

11:17 Lavrov dice que la situación de Ucrania está empeorando desde las elecciones presidenciales
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia Serguéi Lavrov dice que la situación de Ucrania está empeorando desde las elecciones presidenciales. Dice que Rusia presentará una resolución al Consejo de Seguridad de la ONU sobre Ucrania.

11:09 Evans (Fed) dice que los tipos podrían subir en 2015 o 2016
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, dice que el tiempo de subida de tipos dependerá en gran medida de las perspectivas de inflación, podría ser 2015 ó 2016. Dice que la inflación debería estar más cerca del 2% antes de contemplar una subida de tipos.

Espera un crecimiento económico de alrededor del 3% para los próximos 3 trimestres.

ArcelorMittal. La caída del mineral de hierro, mete presión a la guía anual

Bekafinance
Lunes, 2 de Junio del 2014 - 11:33:00

Los precios del mineral de hierro continúan encadenando descensos. El viernes pasado los precios del mineral de hierro continuaron con su tendencia bajista y se situaron en 91,8 USD/ton.

A comienzos de mayo, coincidiendo con la publicación de resultados de la compañía, el precio de la referencia 62% Fe estaba en 103,7 USD/ton, por debajo de la guía anual de 120 USD y, desde entonces ha sufrido un descenso del 11,5%.

La media de precios en lo que llevamos de año se ha situado en 115,4 USD/ton y la del 2T14 es de 107,7 USD/ton. ArcelorMittal reiteró sus guías para el año.

En septiembre de 2012 los precios del mineral de hierro también se situaron en niveles similares y luego tuvieron una recuperación, en parte por el cierre de algunas capacidades que a esos niveles de precios ya no eran rentables.

Conclusión y recomendación: La evolución a la baja del mineral de hierro es negativa para el negocio de minería (24,7% del EBITDA del 1T14, con un margen EBITDA del 34,5%) y debería ser positiva para los márgenes del acero, al bajar el coste de la materia prima. Los resultados del 2T14 serán importantes porque es el trimestre normalmente más fuerte y porque se verá el efecto de la materia prima en la evolución de los márgenes.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:10 pm

11:34 CET Samsung lanzará su primer teléfono Tizen en el tercer trimestre
Samsung planea lanzar el primer teléfono inteligente basado en su sistema operativo Tizen en el tercer trimestre, marcando la última apuesta de la empresa para construir su propio ecosistema y reducir la dependencia del Android de Google.


Los toros vuelven a ganar esta batalla
Gráficos semanales al 30 de mayo
por Teresa Romero •Hace 13 horas



Desde nuestro último comentario acerca del estado de los indicadores el 25 de Abril, se han ido sucediendo las velas terminando de dibujar en los índices europeos y americanos formaciones de resistencia que se han resuelto mediante importantes y fuertes ruptura de máximos, absolutos o relativos.

A continuación vemos los gráficos ilustrados según los Indicadores para NinjaTrader de Territorio Trading:



SP500: Nuevos niveles de máximos, con omega apuntando inflexión alcista, aunque con dirección de signo negativo. Atentos y pendientes puesto que la divergencia de Omega-Precio sigue ahí y es importante.
ImagenINDICE SP500, Velas semanales, semana 22 - 2014

NASDAQ: El tecnológico parece que ya ha recuperado todo el camino perdido y vuelve a la carga, cambiando el signo de la línea de seguimiento Ceres de bajista a alcista. No consideramos por ahora una situación a corto plazo definitiva y esperaremos se consolide la nueva tendencia antes de confirmar una recuperación definitiva.
Imagen
INDICE NASDAQ, Velas semanales, semana 22 - 2014

HANG SENG : También alcista, recuperando posiciones pero en plena zona de rechazo Diff. Parece que la actual tendencia apoyó, por el momento en el anterior Gap de Brincos y ambas líneas Omega se acercan a la Línea 0 desde posición de sobreventa.
ImagenINDICE HANG SENG, Velas semanales, semana 22 - 2014

NIKKEI: Situación diferente a las anteriores, con signo negativo en el Indicador CERES. Resistencia muy acusada en estos niveles de precio, que, no obstante, se ha ido estrechando, lo que hace esperar un desenlace con ruptura en uno u otro sentido. OMEGA sobrevendido y alcanzando los niveles del último suelo de precio.
ImagenINDICE NIKKEI, Velas semanales, semana 22 - 2014

DAX: Nuevos máximos relativos, nueva situación en Positivo de CERES y Omega apuntando inflexión al alza. Veremos si se confirman los precios por encima del Gap Brincos del inicio de semana.

ImagenINDICE DAX, Velas semanales, semana 22 - 2014

IBEX: Situación muy similar a la del DAX, con los siguientes niveles de resistencia importantes más allá de los 11.000 puntos.
ImagenINDICE IBEX, Velas semanales, semana 22 - 2014

CAC 40: También ha roto máximos, aunque en este caso en ningún momento CERES ha cambiado de signo El rango de precios en la semana, sin embargo, ha sido relativamente estrecho.

ImagenINDICE CAC40, Velas semanales, semana 22 - 2014

MIBTEL: Gran GAP al alza al inicio de semana recogido por BRINCOS. CERES alcista y omega cruzado a la baja y con inflexión negativa.

ImagenINDICE MIBTEL, Velas semanales, semana 22 - 2014

Los toros han vuelto a ganar la batalla, pro el momento. Parece que el dinero ha recuperado la confianza de nuevo y la renta variable parece que el mercado, en general, ha vuelto a recuperar su confianza de nuevo y han vuelto las compras. Mayo ha pasado y aún no hemos vendido... ¿será el momento de planteárselo? Lo mejor, en mi humilde opinión, es ir viendo cómo se desarrollan los acontecimientos...
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:12 pm

11:46 CET Credit Suisse rebaja su previsión de crecimiento para Brasil
Los analistas de Credit Suisse han recortado su estimación de crecimiento para Brasil en 2015 hasta el 1,5% frente al 2,5% anterior.


¿Qué esperar de la reunión del BCE? ¿Cómo reaccionarán las bolsas?

Lunes, 2 de Junio del 2014 - 11:48:09 CET

El escenario base es que agoten las medidas convencionales (rebaja de los tipos de interés, tanto repo de 0,25% a 0,10%-0,15% como depósito, situándolo en terreno negativo, -0,10%/-0,15%) y que anuncie algún tipo de “QE” suave.

La no adopción de medida alguna sería recibida con caídas tanto en renta fija como en las bolsas, y con apreciación relevante del Euro, teniendo en cuenta que los bonos y las bolsas se sitúan en máximos y la moneda europea ha retrocedido de 1,40 USD/Eur a 1,36 USD/Eur anticipando nuevos estímulos monetarios del BCE.

El otro extremo, el agotamiento de medidas no convencionales y el anuncio de un “QE” más agresivo (compras contundentes de deuda pública y privada) permitiría continuar la tendencia alcista del precio de bonos y bolsas, y una relevante depreciación del Euro que contribuiría a mayores niveles de inflación (reduciendo las presiones deflacionistas) y a mejorar los resultados internacionales en euros de las empresas europeas.

En el escenario base, esto es, agotar las medidas convencionales y un “QE” suave, no descartamos ciertas tomas de beneficios, si bien limitadas en tanto en cuanto el BCE dejaría previsiblemente la puerta abierta a medidas monetarias expansivas de mayor calado en el futuro para suavizar las presiones deflacionistas y debilitar al Euro.

En todo caso, aprovecharíamos las caídas para tomar posiciones ya que en nuestra opinión el entorno de recuperación macro y de beneficios empresariales, especialmente si el Euro se deprecia, se mantiene vigente.

Renta 4 Banco

11:49 Cae el euro tras PMI y datos regionales de inflación en Alemania
El euro dólar ha perdido el nivel de 1,2600 después de publicarse el IPC alemán de Sajonia (interanual 0.8% vs anterior 1,3%) y un dato PMI manufacturero en Alemania por debajo de lo esperado, ya que las preocupaciones por la inflación en la zona euro siguen siendo un tema clave.

El euro dólar (EUR/USD) pìerde un 0,22% a 1,3600 (mínimo intradía 1,3594).

12:40 JP Morgan recorta su previsión de crecimiento para Brasil
Los analistas de JP Morgan han rebajado su estimación de crecimiento para 2014 hasta el 1,3% desde el 1,4% anterior.

12:32 ING recomienda comprar el dólar yen
Los analistas técnicos de ING han elevado su recomendación sobre el dólar yen a comprar desde neutral. El cierre mensual del dólar yen por encima de 101,80 añade más signos de consolidación de la pauta de largo plazo.

El dólar yen sube un 0,2% a 102,02.

12:23 Goldman rebaja su previsión de IPC mayo para la eurozona
Los analistas de Goldman Sachs han recortado su estimación de IPC para la eurozona en mayo al 0,5% desde el 0,6% anterior.

Revisa el pronóstico ya que la inflación alemana parece haber disminuido en mayo, después de las lecturas de hoy.

12:12 El resultado de las elecciones europeas es negativo para Francia y Grecia
Según Moody's
El resultado de las elecciones al Parlamento Europeo es negativo desde un punto de vista crediticio para Francia y Grecia, pero positivo para Italia, de acuerdo con Moody's.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:16 pm

13:09 CET Abengoa solicita la cotización en Nueva York de Yield

[ ABENGOA ]
Abengoa ha anunciado que su filial, Abengoa Yield (Abengoa Yield) (NASDAQ: ABY) tiene la intención de iniciar una oferta pública inicial de sus acciones ordinarias por un valor bruto total aproximado de $600 M, antes de comisiones, descuentos y otros gastos relacionados con la oferta.

Los bancos aseguradores de la oferta tienen la opción durante 30 días de comprar hasta un 15 % adicional sobre dicho importe a Abengoa con el fin de cubrir sobreasignaciones, si las hubiese.

Abengoa Yield es una compañía enfocada en la generación de dividendos, que servirá como vehículo principal a través del que Abengoa invertirá, gestionará y adquirirá activos de energías renovables, generación convencional, líneas de transmisión eléctrica y otros activos concesionales. En un principio, la compañía estará centrada en Norteamérica (Estados Unidos y México), a Sudamérica (Perú, Chile, Uruguay y Brasil), y a Europa (España).

14:00 CET IPC Alemania mayo mensual -0,1% vs +0,2% esperado
En tasa interanual, el IPC desciende hasta el 0,9% en mayo frente al 1,1% esperado y el 1,3% anterior.

IPC armonizado interanual, 0,6% frente al 1,0% esperado y 1,1% anterior.

Dato negativo para el euro, aunque parcialmente esperado tras conocerse los datos regionales durante la mañana.


Los mayores hedge funds del mundo controlan el 90% de los activos
por Market Intelligence •Hace 13 horas



Los mayores gestores de hedge funds en el mundo, cada uno con más de mil millones de dólares de activos bajo gestión controlan el 90% de los activos de la industria, según un nuevo informe de Prequin.

Estos 505 gestores de hedge funds gestionan 2,39 billones de dólares en activos.

"El aumento de los activos de los hedge funds se está viendo impulsado por las asignaciones de los mayores inversores en los fondos de cobertura, que actualmente destinan más de mil millones a esta clase de activos", según Amy Bensted, jefe de productos de fondos de cobertura.

Los fondos de pensiones públicas representan el 25 por ciento del dinero invertido por esas instituciones, con los fondos soberanos de riqueza contabilizando un 16 por ciento, frente a un 7 por ciento del año anterior, y los fondos de pensiones del sector privado conforman el 15 por ciento.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:17 pm

Deutsche Bank cree que el BCE tomará importantes medidas de estímulo

Los riesgos de que el BCE decepcione son elevados
Lunes, 2 de Junio del 2014 - 14:09:00 CET

En Europa, el jueves es la reunión clave del BCE para la que se han creado muchas expectativas. Lo más fácil para el BCE sería tomar las siguientes medidas:

i) extender la política de full allotment (plena disponibilidad de liquidez) hasta el año 2016 (vs. actual 2015),

ii) rebajar del 0,15% al 0,10% el tipo repo oficial y

iii) terminar con la política de esterilización bancaria (por la cual el BCE utiliza su balance para mantener estable la liquidez en sus políticas de compra de deuda).

No obstante, los analistas de Deutsche Bank creen que el BCE irá mucho más allá, e implementará tipos negativos para los depósitos mantenidos en el BCE y además realizarán una nueva subasta de deuda LTRO, pero no masiva, sino dirigida a la promoción específica del crédito. Esta última medida sería la más efectiva, dado que permitiría expandir el balance del BCE, y por tanto debilitar la divisa y generar inflación vía importaciones más caras, y también, permitiría estimular el crédito, y con ello, el crecimiento y la inflación doméstica. En cuanto al montante de dicha subasta LTRO, no sería demasiado elevado. Según los analistas DB, las necesidades de crédito para el sector empresarial asciende a 70.000 mn€, de los cuales sólo una parte son pymes.


Estas medidas se complementarían probablemente con una batería de medidas QE (Quantitative Easing) en septiembre, o quizás algo más tarde para dar más oportunidades a la subasta LTRO para hacer efecto.

Pero los riesgos de que el BCE decepcione son también elevados. Muchas de las medidas anteriores (sobre todo las más fáciles de implementar) ya están descontadas por los inversores, por lo que incluso aunque se tomen medidas más agresivas los efectos sobre los mercados serán limitados (sobre el euro podríamos ver tan sólo una caída hasta niveles de 1,34-1,35 dólares). Sólo en caso de que realmente Draghi consiga transmitir al mercado que hay más balas en la recámara podríamos ver efectos más agresivos. Y por supuesto, en caso de decepción los riesgos de caída en los mercados también son elevados.

Deutsche Bank

14:21 BME. La Bolsa española negocia en mayo 72.226 mlns euros, un 50% más

14:32 En EEUU, las miradas están puestas en el dato de empleo del viernes
Se espera una subida de 200 mil empleos, lo que sería suficiente para mantener la tasa de paro en el 6,3%, la misma que en el mes de abril, cuando la la tasa de paro se redujo 4 décimas, hasta acercarse a la cifra más baja desde septiembre de 2008 (6,1%). En base a esta trayectoria, el desempleo puede bajar sensiblemente en el próximo año y medio, incluso antes de lo que espera la Fed.

Pese a todo, las expectativas de los inversores sobre el futuro de la Fed siguen siendo optimistas, incluso teniendo en cuenta la fortaleza de la actividad económica.

Esta semana de hecho tendremos nuevas muestras, previsiblemente, de dicha fortaleza, con la publicación de la confianza ISM manufacturera hoy lunes (se espera que suba hasta 57 puntos), y también con las cifras de ventas de autos mañana martes. Una subida de dichas ventas sería un buen indicador de un repunte de las ventas minoristas en mayo, pues mostraría una mayor confianza de los consumidores. Posteriormente el miércoles conoceremos la encuesta ADP de empleo, y el dato ISM del sector servicios.

14:39 S&P 500 junio. El objetivo 1.931 sigue siendo viable
El S&P 500 se anotó una nueva subida el viernes, contribuyendo a una segunda y consecutiva vela alcista semanal con su punto medio del cuerpo en 1910 actuando como soporte en esa perspectiva plazo.

La referencia de Fibonacci del 261,8% en 1931 sigue siendo una opción viable. Una segunda zona de soporte se sitúa en 1899/1889.

Resistencias 1925 1931 1940 1948
Soportes 1914 1910 1899 1895 1889
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:19 pm

¿Qué está preparando el BCE?

Lunes, 2 de Junio del 2014 - 15:09:47 CET

Hoy publican algunos medios que el ECB prepara un programa de asistencia/prestamos a largo plazo para ayudar a que la liquidez llegue a las pymes. No hay muchos detalles, aunque no caben muchas dudas que se refiere a un LTRO condicionado a que el dinero acabe en préstamos a las pymes. ¿Y quién asume el riesgo? Los medios en cuestión anticipan que habrá mucho debate sobre los temas pendientes de concretar.

De cualquier forma, no recuerdo una reunión en el pasado reciente que recogiera tanta expectación como la actual. Ya no es sólo sobre las medidas que podría aplicar el ECB como el comunicado posterior de su Presidente, especialmente anticipando nuevas medidas en el futuro. Que las habrá, en mi opinión, aunque en este momento sólo queden como una mera posibilidad.

¿Adónde quiero llegar? Tan sencillo como que mucho de lo que se anuncie este jueves ya estará descontado por el mercado. Pero, al mismo tiempo, tan complicado como seguir esperando que el ECB utilice la retórica para evitar sobresaltos o incluso una vuelta atrás en la mejora de las condiciones financieras y de crédito ya obtenidas. Por lo que respecta a las bolsas y la deuda, su evolución final va a estar más bien determinada por el mercado norteamericano y por tanto por el sesgo que obtenga el mercado de los datos de empleo de mayo que conoceremos el viernes. Pero, ¿qué pasará con el cruce EURUSD? Probablemente, partiendo de la elevada posición corta del mercado en la moneda europea, veamos una recuperación en los siguientes días. Pero, la retórica debería servir para limitar la subida por debajo de los máximos recientes.


En estos momentos el diferencial bono-bund 10 años en niveles de 147 p.b. La rentabilidad del bono en niveles de 2.82 %.

15:25 Cambios de recomendación en EE.UU.
- COACH: Renaissance Capital eleva recomendación a comprar desde mantener
- APPLE: Goldman eleva precio objetivo hasta 720$
- XILINX: Goldman rebaja la recomendación de comprar a mantener
- MICROCHIP TECHNOLOGY: Goldman rebaja la recomendación de comprar a mantener
José Luis Martínez Campuzano de Citi

15:45 PMI manufacturero preliminar EE.UU. mayo 56,4 frente 56,2 anterior
Se preveía 56,2
Dato positivo, aunque tendrá poco impacto en el mercado.

15:39 Los tipos se subirán a finales de 2015 o en algún momento de 2016
Charles Evans de la Fed
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, ha afirmado que la Fed subirá los tipos de interés en 2015 o 2016.

"Yo creo que dependerá de las perspectivas económicas, y principalmente la perspectiva de inflación. Creo que tenemos que acercanos más al objetivo del 2%. La evolución económica determinará si los tipos se elevan a finales del próximo año o en algún lugar de 2016", afirma Evans en una conferencia en Estambul.

Respecto a la contracción económica sufrida en el primer trimestre del año (-1%), Evans señaló que se debió a factores climáticos extraordinarios, y que para el resto del año el crecimiento se acercará al 3%
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:21 pm

15:54 CET Largos en el USD/CAD y en el USD/NOK
Los traders de divisas de Standard Bank realizan las siguientes recomendaciones:

- Largos en el par USD/CAD a 1,0970 con objetivo en 1,1020 y stop en 1,0690.
- Largos en el par USD/NOK a 5,9930 con objetivo en 6,0820 y stop en 5,9020.

16:00 Gastos construcción abril EE.UU. 0,2% mensual frente 0,6% previsto
Anterior +0,6%
Los gastos de construcción en EE.UU. suben un 0,2% mensual frente +0,6% previsto y +0,6% anterior.

Aunque los gastos de construcción se sitúan en el nivel más alto desde marzo de 2009, el situarse por debajo de lo esperado debe ser interpretado de forma negativa para los mercados financieros.

16:00 ISM manufacturero EE.UU. 53,2 frente 55,5 esperado
Anterior 54,9
El ISM manufacturero de EE.UU. en el mes de mayo cae a un inesperado 53,2 frente 54,9 anterior y 55,5 previsto.

- Subíndice de inventarios 53,0 frente 53,0 abril.
- Subíndice de producción 55,2 frente 55,7 abril.
- Subíndice de Nuevas Órdenes 53,3 frente 55,1 abril.
- Subíndice de precios 60,0 frente 56,5 abril.

Dato negativo para el dólar y la renta variable.

16:36 Cambios de recomendación en Europa
- BNP: Goldman recorta recomendación a neutral desde comprar
- VESTAS: BofA rebaja la recomendación de comprar a mantener
- Sector tecnológico Europa: JPMorgan eleva la recomendación de mantener a sobreponderar
- Sector farmacológico Europa: JPMorgan rebaja recomendación de sobreponderar a mantener
- LVMH: Renaissance Capital recorta recomendación a mantener desde comprar
- PIRELLI: Goldman eleva recomendación de vender a mantener
- BMW: Goldman rebaja la recomendación de comprar a mantener
- LVMH: Renaissance Capital eleva recomendación de mantener a comprar


La prostitución y las drogas impulsarán el PIB de España
por Carlos Montero •Hace 12 horas

Europa cuenta con una nueva fuente de crecimiento económico. En los próximos meses todos los países de la Unión Europea que aún no incluyan las drogas, la prostitución y otros negocios ilícitos y del mercado gris en sus cálculos del producto interior bruto (PIB) tendrán que hacerlo.

El Sistema Europeo de Contabilidad afirma inequívocamente que "las acciones económicas ilegales serán consideradas como transacciones cuando todas las unidades que participan en las acciones están de acuerdo. Así, las compras, ventas o trueques de drogas ilegales o bienes robados serán transacciones, pero no así el robo", señala Leonid Bershidsky en Bloomberg View.

"El objetivo es hacer más comparables los datos económicos de los distintos países. Los miembros de la UE relativamente permisivos como Alemania, Hungría, Austria y Grecia, donde la prostitución es legal, ya incluyen los ingresos que produce esta actividad en sus cuentas nacionales. Otros países con leyes más restrictivas han negado este plus estadístico. Lo mismo ocurre con las drogas. Algunos países que las han despenalizado como Holanda, ya las incluyen en el cálculo del PIB, mientras que otros países se han negado a hacerlo, en su propio perjuicio estadístico.

Italia ya incluye gran parte de su economía sumergida en sus cifras del PIB, pero ahora tendrá que dar un paso más. La suma de las drogas, la prostitución y el mercado negro del alcohol y cigarrillos podría aumentar hasta en un 2% el PIB de Italia. De esta manera, las prostitutas y drogadictos "ayudarían" al primer ministro italiano Matteo Renzi a dejar el déficit presupuestario de Italia por debajo del 3% del PIB. También le ayudaría a cumplir con los requisitos de deuda frente al PIB, que mantuvo su senda alcista hasta el 132,6% en diciembre.

El Reino Unido, que también incluye ya parte de su economía sumergida, sólo añadiría 12.300 millones de euros, o un poco más de un 0,7%, a su PIB de 2009, bajo las nuevas reglas. La Oficina de Estadísticas Nacionales británica todavía no ha hecho los cálculos para los años posteriores.

España también incluirá estas actividades en la revisión del PIB d el próximo otoño. El Instituto Nacional de Estadística ya trabaja para recalcular el PIB y además incluirá una estimación del impacto que tienen estas actividades de la economía sumergida en el PIB.

Las mediciones del PIB han sido durante mucho tiempo una fiesta de contabilidad creativa. Italia sobrepasó al Reino Unido como quinta economía del mundo en 1987 y esto se consiguió cuando Italia comenzó a contabilizar su economía sumergida, añadiendo un 18% al PIB.

Para entender cómo suceden estas cosas, es útil echar un vistazo a las metodologías oficiales. Para estimar el mercado de las drogas, por ejemplo, Holanda utiliza los números de adictos proporcionados por las organizaciones no gubernamentales que trabajan con ellos. A continuación, acepta datos sociológicos sobre el número de usuarios ocasionales, corrige algunas coincidencias entre los dos grupos y adivina, literalmente, la dosis media diaria de drogas. En cuanto al precio de la droga, el informe holandés de 2005, sobre la metodología de cálculo contiene la frase "de acuerdo a internet".

Las estimaciones de prostitución son más precisas en los Países Bajos, a pesar de que ese sector se encuentra también parcialmente dentro de la economía sumergida. La prostitución forzada o realizada por menores de edad, así como la de los autónomos no declarada, son tan difíciles de evaluar como en cualquier otro lugar. Se puede calcular, por ejemplo, que una "ventana de prostituta" en el famoso distrito rojo de Ámsterdam tiene, en promedio, tres clientes por día.

La Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido, cuya metodología se basa en parte en los estudios holandeses, asume que aproximadamente 58.000 prostitutas británicas (un número basado en un estudio de hace 10 años) tienen un volumen de negocio más alto. Proporcionan un promedio de 25 servicios a la semana.

El cálculo del PIB es muy difícil, pero cualquiera que haya leído los documentos metodológicos relacionados con las drogas y la prostitución tendrá dificultades para seguir tomando en serio los números de crecimiento económico.

Los estadísticos podrían convertir las estimaciones del PIB en una farsa aún mayor. Podrían, por ejemplo, incluir sobornos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico prevé que los costes de la corrupción es el 5% del PIB mundial y, según el Banco Mundial, se pagan más de 1 billón de dólares en sobornos cada año. La corrupción es conocida por reducir el gasto público en salud, educación y otras actividades útiles, pero ¿por qué sólo se puede tratar como un gasto? Entra muy bien en la definición de una transacción voluntaria en el Sistema Europeo de Cuentas. No hay ninguna diferencia sustantiva entre los servicios de una prostituta y un burócrata corrupto.

Para seguir siendo válidos, los cálculos del PIB tienen que incluir menos partidas, no más. Por supuesto que todavía estarán sujetos a las debilidades de los sistemas estadísticos nacionales, pero al menos habría una base sólida para la comparación. Bajo las reglas actuales, un aumento en el consumo de heroína - incluso uno imaginario - podría ayudar a reducir el costo de endeudamiento de un país.

Hay, por supuesto otra solución: legalizar, y por lo tanto contabilizar con fiabilidad todas las actividades ilegales "consensuadas". No estoy seguro de que el mundo esté listo para eso todavía."


Fuentes: Leonid Bershidsky
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:24 pm

16:45 CET Ideas de inversión de corto plazo de Bankinter
Los analistas de Bankinter realizan las siguientes recomendaciones de corto plazo entre las que se encuentran: Cortos en ETFs del oro, y largos en Yahoo, Técnicas Reunidas y Paladio.

16:45 Cambio cartera técnica y evolución
Renta 4 Banco
* Cambiamos 10% BARRICK GOLD (nos gusta a m/p) por 10% PETROPAVLOVSK (POG) (Londres) (minera de oro con mayor beta que BARRICK GOLD) con stop loss en 0,45 libras y objetivos en 1,3 libras

CARTERA: 30% ETF 200% PALADIO 30% ROYAL IMTECH 20% BANCA POPOLARE 10% PETROPAVLOVSK 10% BLINKS

Evolución histórica Cartera técnica vs IBEX: AÑO 2008 +28% AÑO 2009 -30% AÑO 2010 +32% AÑO 2011 +26% AÑO 2012 +28% AÑO 2013 + 9% AÑO 2014 -11% (a cierre de ayer, con comisiones)

nota1: los cambios en cartera se introducen a precios de cierre del día en que se comunican salvo salto de stop loss o llegada a objetivos marcados en la comunicación previa.
nota2: solo operamos con la cartera técnica en mercados europeos.


La debilidad del euro frente a la libra, análisis eur/gbp
por Ismael de la Cruz •Hace 10 horas



La concesión de hipotecas en el Reino Unido no ha sufrido ninguna variación, en cambio la masa monetaria ha salido peor de lo esperado. El PMI manufacturero ha marcado 57, en línea con lo esperado. Este dato del PMI manufacturero es relevante para los mercados, ya que es un indicador económico que analiza la evolución del sector de las fábricas. Así pues, es un buen indicador de la salud de las economías. Una lectura por encima de 50 implica aceleración económica, una lectura por debajo de 50 supone contracción económica.

En el último análisis realizado el pasado 8 de mayo les comenté que el euro mantiene la tendencia bajista frente a la libra y que un nivel importante que hay que vigilar es 0,8175, ya que perdiendo este nivel los recortes podrían continuar. Pues bien, al día siguiente, 9 de mayo, empezó a perderlo y las caídas se han impuestos, llegando a bajar 95 pipos.

Si ya de por sí la libra está más fuerte que el euro, cuidado cuando el BCE decida implementar medidas monetarias no convencionales, ya que sobre todo si se aplica un programa QE el euro se depreciaría aún más y veríamos más caídas en Eur/Gbp. Además, se espera que el Banco de Inglaterra confirme que la primera subida de tipos ocurrirá en el primer trimestre del 2015. Así pues, entre esa esperada subida de tipos y la buena salud de la economía británica, la libra sigue siendo de las divisas más fuertes para el 2014.

Técnicamente hablando, decir que de momento se ha producido una parada en las caídas del eur/gbp, pero que perdiendo el nivel de 0,8085-0,8090 la presión bajista podría continuar su curso.

¿Cuál es la diferencia de operativa de CFDs y acciones? Ejemplo con un caso práctico
IG ha lanzado un vídeo formativo de 4 minutos en el cual nuestro estratega de mercado, Daniel Pingarrón explica las ventajas de operar con CFDs con respecto a una operativa de compra de títulos. Accede al vídeo a través de YouTube: IG España.

¿Qué son los CFDs?

Los Contratos por Diferencias (CFDs) son un derivado financiero con origen en el Reino Unido, que se introdujo en España a partir del año 2007. Mediante los CFDs se intercambia la diferencia del valor de un activo que cotiza a dos precios, un precio al que se entra en una posición y un precio al que se sale cerrando una posición. Un inversor puede beneficiarse tanto de movimientos alcistas como bajistas en los precios. Los CFDs funcionan con apalancamiento, con un margen de garantía que representa el capital que el inversor tiene que invertir para realizar esa operación.

El capital requerido es mucho menor al que se tendría que realizar si el inversor realizase esa operación con otros productos como acciones. Los CFDs tienen una enorme versatilidad, se puede invertir sobre una acción española, europea, americana, sobre divisas, sobre índices, materias primas, bonos y tipos de interés. IG ofrece más de 10,000 subyacentes en los que operar en CFDs.

Ventajas de operativa con CFDs con respecto a acciones. Ejemplo con un caso práctico

Supongamos un caso virtual en que las acciones de Telefónica están cotizando en 15,18€ y nos interesa comprar acciones porque pensamos que su precio va a subir. Entonces realizo una operación comprando 2.000 acciones, para lo cual tendría que desembolsar 30.360€ para realizar esa operación, además tendría que pagar la comisión del bróker con quien realizase la operación, más los corretajes, más los cánones bursátiles.

Si en cambio, decidiera hacer esta misma operación a través de CFDs con IG, solo tendría que invertir el 5% de esa cantidad, es decir 1.518€, IG ofrece una tarifa plana, una acción única para el mercado europeo, que en este caso son €10. Con CFDs no se pagan cánones bursátiles ni corretajes.

Posteriormente y siguiendo con el ejemplo, si las acciones de Telefónica subieran hasta alcanzar un precio de €15,87 según BMS, y en ese punto el inversor quiere salir de esa posición el resultado es que ha comprado a €15,18 y ha salido de la posición a €15,87, con ello ha obtenido 69 céntimos a su favor. A ello le tiene que agregar una nueva comisión de cierre de €10 por deshacer esta operación con CFDs, si la operación fuera con acciones tendría que volver a pagar la comisión del bróker más los corretajes. En este ejemplo práctico el inversor ha ganado 69 céntimos por títulos, con lo cual ganó lo mismo si realizó la operación con CFDs como con acciones al contado.

Con 2.000 títulos vendidos el inversor tuvo entonces un beneficio de 1380€ en esta operación, el beneficio es el mismo con acciones que con CFD. Pero, ¿cuál es la diferencia? Esta únicamente en el capital invertido. En lugar de haber desembolsado 30.360€ si realizo la operación con acciones, con CFDs ha invertido 1518€ para obtener una rentabilidad de 1380€, como los títulos le han salido 20 veces más baratos por el efecto apalancamiento, solo ha tenido que pagar un 5% del valor de esos títulos en lugar del 100%, su rentabilidad es 20 veces superior. En resumen, en lugar de ganar un 4.5% sobre el capital, el inversor ha ganado un 90% sobre el valor invertido.

Con CFDs los beneficios y las pérdidas son iguales que si realiza operaciones con acciones al contado. La única diferencia es que el capital que Ud. invierte es mucho menor por efecto apalancamiento. No obstante, se debe tener en cuenta que la exposición es mayor y las pérdidas pueden exceder las ganancias. Los inversores siempre deben tener en mente la inversión real con la que están operando, con la posición abierta están moviendo una suma mucho más alta que el deposito inicial requerido. Si desea conocer más sobre los riesgos que conllevan los CFDs y cómo controlarlos, consulte nuestro sitio web de IG España. ig.com/es

Mira el vídeo a través de nuestro canal de IG España en YouTube. Título del vídeo: Formación express: CFDs y acciones.

Los CFDs son un producto financiero complejo. Se trata de un producto apalancado cuyas pérdidas pueden exceder el depósito inicial. Los CFDs pueden no ser adecuados para todos los inversores.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:28 pm

Análisis de gestión de Renta 4 Bolsa FI
por Javier Galán •Hace 9 horas

La mejora esperada por los beneficios de las compañías europeas no se está produciendo, hecho que me preocupa y al mercado también, aunque tampoco se está viendo reflejado en las cotizaciones.

Ya no se esperan que los beneficios empresariales crezcan a doble dígito este 2014 y ahora ese crecimiento pasa a descontarse para 2015. ¿Tiene sentido vivir continuamente de las expectativas sin que éstas converjan con la realidad corporativa? Desde mi punto de vista, sí. Tenemos un gran evento en el corto plazo y un gran evento en el medio plazo.

La primera semana de junio conoceremos el plan del BCE para sustentar el crecimiento de Europa, incrementar el flujo de crédito del sector bancario a la economía real (empresas y familias), incrementar las expectativas de inflación y depreciar el euro frente a otras divisas.

Las bolsas europeas se encuentran en la fase del ciclo en el que una vez descontado la expectativa de crecimiento y se ha descartado un desenlace dramático del euro, las compañías deben demostrar que son capaces de volver a crecer y justificar las exigentes valoraciones a las que cotizan hoy en día.

Las bolsas están en máximos históricos en algunos casos, y en máximos de los últimos 5 años en otros. ¿Pero, por qué el mercado está siendo inmune a los malos resultados empresariales? Por el Efecto Draghi

Draghi se está encargando de dar una nueva vuelta de tuerca a la tesis de inversión en los mercados de capitales. En junio esperamos medidas excepcionales de política monetaria europea. No se sabe muy bien como se formularán, pero "algo va a hacer". Es evidente que el crecimiento del área euro, aunque exiguo, se está confirmando, pero también es verdad que la inflación está llegando a unos niveles muy preocupantes. Con toda la inyección monetaria que estamos viviendo a ambos lados del atlántico, la inflación en EEUU está en 1,5%, Reino Unido en el 1,6% y el área euro solamente en el 0,7%. Está claro que el BCE debe contener la caída de la inflación en Europa para no abocarnos a un escenario deflacionario como el vivido por más de dos décadas en Japón.

Gran parte de los peores resultados empresariales vienen explicados por la debilidad de la mayoría de las divisas frente al euro. Si excluyésemos el efecto divisa en los resultados empresariales, éstos, no estarían defraudando tanto. Por tanto, si las medidas que tome Draghi el próximo mes, consiguen que el euro se debilite, tendremos un efecto muy beneficioso para las compañías europeas globales. La próxima reunión del BCE en junio va a ser absolutamente clave para conocer la dirección de los mercados este año.

17:25 CET Los clientes de Goldman Sachs más optimistas que la propia Goldman
Los clientes de Goldman Sachs creen que las previsiones de la entidad financiera de que el S&P 500 alcance los 1.900 a finales de este año, los 2.100 puntos en 2015 y los 2.200 puntos en 2016, son demasiado conservadoras.


Sensación de aburrimiento en el trading. Enhorabuena, otro paso más.
por asimehicetraderblog •Hace 5 horas



Un buen día de marzo de 2013 me sorprendí a mí mismo frente a la pantalla pensando que no era capaz de ver oportunidades para abrir ningún trade. Eureka! -pensé- No sentía la necesidad de abrir ninguna posición, no trataba de autoconvencerme de que ésta o aquella vela eran buenas oportunidades de entrada, sino que simplemente miraba la pantalla con tranquilidad y hastío sin ver nada aprovechable.
Por un lado, no era normal que no encontrase oportunidades, ya que todos los días las hay, y en casi todos los activos, por lo que fui consciente de que esa parte no era positiva. Sin embargo, el subidón lo noté al darme cuenta de que no sentía presión por abrir operaciones.

Ese día que me noté aburrido frente a los gráficos porque no veía buenas oportunidades me alegré al pensar que había dado otro paso más. El de un aprendiz de trader que no necesita entrar al mercado para “aspirar su nicotina”, sino aquel otro trader que se sienta paciente y relajado a buscar oportunidades para ganar dinero y seguir su camino.

Cuando esta sensación fue formando parte de mí como aspirante a trader traté de interpretarla, entenderla e interiorizarla con varios ejercicios para nunca más perderla. Tras varias semanas de acumular anotaciones en mi diario de trading, y verme reflejado el rostro en unas cuantas horas de las grabaciones de mis vídeos, creí averiguar las claves que al menos a mí me ayudaban a notar esta sensación de aburrimiento, o ausencia de presión por abrir trades.

*Predisponerse a no abrir operaciones. Esto suele ser lo contrario de lo que hacen los traders, los cuales se sientan en su butaca diciéndose a sí mismos, “a ver como salen los trades de hoy”. Lo que debemos de decirnos es “a ver si pasa algún pez por el río”.

*Marcarse un tiempo mínimo en el que no operar. Es decir, hasta no llevar al menos “x” minutos con los gráficos abiertos no operar. En mi caso, al igual que cuando hago ejercicio, necesito calentamiento previo y adquirir concentración, ya que mi estadística era muy mala en la primera media hora de sesión, probablemente porque me precipitaba. He comprobado que este es un hecho bastante habitual entre otros aspirantes a traders.

*Concentrase únicamente en los gráficos con bastantes descansos para oxigenar la mente. Para ello, la planificación, los niveles de entrada y demás cuestiones han de estar claros antes de comenzar la sesión. La mejor forma que yo he encontrado para oxigenar la mente es la de realizar sencillas tareas cotidianas en el hogar.

Os aseguro que os costará muchísimo no aburriros en estas circunstancias, en las que tenéis todo planeado, y apenas hay alicientes al entretenimiento. Sólo dejaréis de aburríos si veis una potencial oportunidad de entrada al mercado. Por otro lado, en el caso de que sea el aburrimiento el que os haga entrar en operaciones que no deberíais, entonces hay que hacer previamente otro tipo de ejercicios mentales como entreno y así evitar la sobreoperación.

P.D: no se trata de buscar el aburrimiento con el trading. Simplemente parodiaba con la situación que me hizo vencer a la sobreoperación, algo que pensé que nunca sabría superar.

Blue Braces
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:28 pm

¿Esperan los inversores demasiado de Draghi?

Las bolsas europeas cierran nuevamente al alza, aunque con un bajo volumen
Lunes, 2 de Junio del 2014 - 17:52:35

Como se esperaba, jornada de muy escasos movimientos y bajo volumen de negociación en las bolsas europeas. Como ejemplo pongamos la evolución del Eurostoxx 50, que ha hecho un máximo en los 3.256 puntos y un mínimo en los 3.236 puntos. Tan solo 20 puntos entre máximo y mínimo. El cierre se ha situado en los 3.249 puntos, con una subida del 0,15%

El Ibex 35 ha subido un 0,37% a 10.839 puntos, con un máximo en los 10.877 puntos y un mínimo en los 10.800 puntos.

La jornada comenzaba con el fuerte ascenso de las bolsas asiáticas (el mercado Chino estaba cerrado), tras el dato PMI manufacturero en China, que reducía la incertidumbre sobre la economía del país. El PMI alcanzaba en el último mes el nivel más alto desde finales de 2013.

Tras la apertura de las bolsas europeas, que fue bastante plana, conocíamos los datos PMIs en Europa. Los índices PMI de casi todos los países cubiertos por el estudio se mantuvieron por encima del nivel de ausencia de cambios de 50.0, pero sólo España y los Países Bajos registraron unos ritmos más rápidos de crecimiento. Por el contrario, Francia volvió a caer en territorio de contracción tras haber registrado una expansión en los dos meses anteriores.

Estos datos eran interpretados por el economista jefe de Markit, quien lo elabora, de la siguiente manera: La caída del PMI del sector manufactureroobservada en mayo inevitablemente añadirá alclamor para que los responsables de las políticasmonetarias ofrezcan un renovado impulsosustancial a la economía de la región y eviten laamenaza de la deflación. Sin embargo, la situaciónno es tan clara.

En primer lugar, el declive aún permite que laeconomía manufacturera siga creciendo a un ritmotrimestral de aproximadamente un 0.5% en mayo.En segundo lugar, los datos también tienen que seranalizados junto a la economía del sector servicios,donde el flash del PMI mostró que la expansiónaumentó al ritmo más rápido de casi los últimostres años en mayo. En tercer lugar, el estudio también pone de relievealgunos resultados nacionales alentadoramentefuertes, especialmente entre los estados miembrosque con anterioridad mostraron tener problemas –como España e Italia – donde la mejora de laproductividad y los precios competitivos hanayudado a impulsar las ventas.


Los mercados europeos no reaccionaron a estos datos, y continuaban con un comportamiento plano.

Las siguientes referencias las teníamos al otro lado del Atlántico, con el PMI manufacturero en EE.UU. que se situaba en línea con las previsiones, y posteriormente el índice de gestores de compra, que sería algo peor de lo previsto. Tampoco estos datos afectaron a las bolsas.

Y es que como venimos señalando desde el inicio de la jornada, los inversores se encuentran a la espera de la importante reunión del BCE del próximo jueves. Las previsiones consenso creen que el BCE rebajará sus tipos de referencia -colocando el tipo de depósito en negativo y reduciendo el tipo director-, y que comunicará un programa moderado de compra de bonos. Otras posibilidades es dejar de esterilizar el programa SMP, y/o realizar un nuevo programa de liquidez bancaria LTRO condicionado al crédito familiar y empresarial.

Es poco probable que acometa todas las medidas a la vez, pues se quedaría sin "armas" para futuras dificultades. De cualquier forma, creemos que se decidirá un amplio programa de estímulo económico para luchar contra la deflación.

Esto es lo que ha estado descontando el mercado durante las últimas semanas, por lo que el escenario más probable es que de nuevo se dé la máxima "compre con el rumor, venda con la noticia". Esperamos correcciones en las bolsas tras la decisión del BCE, aunque no de una profundidad excesiva.

Destacar también que los datos de empleo en EE.UU. serán otro factor importante que condicionará la evolución de los activos de riesgo esta semana. Las previsiones apuntan a un ligero empeoramiento de las condiciones en el mercado laboral estadounidense, lo que aunque suene paradójico, podría ser bien interpretado por las bolsas, pues alejaría la primera subida de tipos en aquel país.

En suma, sesión de bajo volumen y escasa volatilidad, como ya va siendo norma y con los inversores a la espera de la decisión del BCE el jueves. capital bolsa
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 02/06/14 Semana del empleo

Notapor Fenix » Lun Jun 02, 2014 7:31 pm

Análisis del mercado de divisas

Lunes, 2 de Junio del 2014 - 18:30:00 CET

Eurodólar (€/USD): La decisión que adopte el BCE en su reunión del jueves es el factor clave que determinará la evolución del euro en las próximas semanas. Tras haberse depreciado hasta 1,359$ durante las últimas jornadas ante la expectativa de una política monetaria más laxa, el euro podría continuar cediendo terreno frente al dólar en el caso de que se anuncie una rebaja de tipos y el BCE haga referencias más explícitas a un programa de compra de activos (QE). Adicionalmente, las cifras de empleo en EE.UU. deberían ser positivas y proporcionar soporte al dólar, que se apreciaría hasta situarse en un rango estimado semanal: 1,352$/1,365$.

Euroyen (€/JPY).- Aparte del Indicador Adelantado del viernes que probablemente será flojo (106,2 esperado vs 107,1 actual), no se publican otras referencias en Japón esta semana. Por eso el cruce vendrá más condicionado por lo que haga el euro. La semana pasada defendió con éxito su soporte 1,361 frente al USD, pero esta semana podría perderlo si el BCE no decepciona. Por tanto, consideramos probable un debilitamiento del euro que provoque una apreciación indirecta del JPY incluso hasta niveles ligeramente inferiores a 138,0. Rango estimado (semana): 137,8/139,0

Eurolibra (€/GBP): El rally experimentado por la libra esterlina y la ausencia de datos macroeconómicos relevantes, se refleja en la estabilidad de la cotización de la última semana. Esta semana, lo más probable es que el BoE mantenga una visión positiva acerca del crecimiento económico en el Reino Unido por lo que esperamos que la libra gane posiciones frente al euro. Rango semanal estimado: 0,810/0,802.

19:59 Amazon: Rebote a corto plazo
BNP Paribas
Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se mantiene en 293.

Nuestra preferencia: rebote a corto plazo.

Escenario alternativo: por debajo de 293, el riesgo es una caída hasta 271 y 258.

En lo referente al análisis técnico, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es negativo.

Resistencias y soportes: 368 * 355 ** 342 - 302 293 ** 271 *

Tendencia a medio plazo : El Subyacente se sitúa por debajo de su media móvil 100 dias (346.49). La distancia con respecto a ésta es de -9.4%. A la baja el soporte a vigilar es 258, la resistencia clave está en torno a 382.

19:35 El gráfico ferroviario en EE.UU. en máximos
Nuevos máximos de tres años en el tráfico ferroviario de mercancías, el cual es considerado como uno de los mejores indicadores económicos adelantados.

Como muestra este gráfico desarrollado por Orcam Financial Group, el tráfico ferroviario intermodal se situó en el 8,6% en la última semana, lo que eleva la media móvil de 12 semanas al 8,9%, máximo de los últimos tres años.

Indicador esperanzador para la economía estadounidense que presentó una inesperada caída en el primer trimestre del año.

21:27 ¿Qué probabilidad dan los analistas a las distintas medidas que puede adoptar el BCE?
Con la mente puesta en lo que hará el Banco Central Europeo la próxima semana, David Keohane de Alphaville ha escrito un artículo sobre las opciones que tiene el consejo de administración (ver gráfico adjunto).

Esto demuestra que la mayoría de los analistas esperan recortes de las tasas de interés (95% en el refi-rate y 89% en el depósito), pero sólo un puñado creen que el BCE se embarcará en un programa de flexibilización cuantitativa (10%).

20:57 Bono EEUU junio. Buscando un mínimo correctivo
El movimiento de la última semana parece correctivo. El punto medio de la vela alcista del miércoles en 126-06 ha sido violado pero deberíamos ver un mínimo de la corrección en la zona 126-01/125-18.

Resistencias 126-11 126-20 126-24 ½ 127-04 127-11
Soportes 126-01 125-29 125-18 125-12 125-09

22:09 CET Un nuevo récord para el S&P 500
Los spread bets sobre el Ibex 35 pronostican una apertura alcista del 0,03% para mañana.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados