16:05 Wall Street cierra en máximos históricos tras el movimiento del BCE
Los spread bets sobre el Ibex 35 auguran una apertura alcista del 0,3% para mañana.
7:50 La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), prevé precios estables para el metal rojo, el mayor producto de exportación del país, con un valor promedio de 3,05 dólares la libra para el 2014 y de 3,00 dólares para el 2015.
Según el organismo, dichas proyecciones se basan en un incremento algo más débil en la demanda, debido a menores expectativas de crecimiento para China, el principal comprador de este metal.
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, dijo este martes que se estima que la demanda del país asiático por el metal crezca 4,5 % anual en 2014 y 2015, y a nivel mundial de 2,5 % y 2,7 %, respectivamente.
China estima que su economía se expandirá entorno a un 7,5 % este año, lejos de las cifras de dos dígitos que exhibió durante casi una década y que generaron el llamado "superciclo" del precio del cobre, con valores promedios anuales entre 3 y 4 dólares por libra.
Al menor dinamismo de China se han sumado en los últimos meses problemas derivados del exceso de endeudamiento de varias de sus empresas, que han introducido otro toque de incertidumbre en el mercado del cobre, estrechamente ligado en la actualidad a los vaivenes del gigante asiático.
Asimismo, Hernández indicó que se prevé que la oferta mundial de cobre aumente 5,5 % en 2014 y 3,9 % en 2015.
"En este contexto se espera que la producción de Chile crezca 5,0 % en 2014 y 2,8 % en 2015, llegando a 6 millones de toneladas y 6,2 millones de toneladas de cobre, respectivamente", añadió, en el marco del III Simposio de Minería Atacamamin 2014, realizado en la ciudad norteña de Copiapó.
Hernández se refirió también a la situación de Chile en términos de 'cash cost' (costo directo) respecto de los principales países productores de cobre, el que se sitúa en 180,8 centavos de dólar por libra, levemente por sobre la media mundial que llega a 170,6 centavos y con una mayor distancia en relación con Perú en donde el 'cash cost' promedió 111,4 centavos de dólar en 2013.
"La diferencia con Perú se explica por menores costos de energía entre 40 % a 50 % respecto de Chile, y en menor medida por menores costos de mano de obra, aspectos en los que el Gobierno está trabajando decididamente para aumentar la competitividad del país", precisó el ejecutivo.
7:55 Una desaceleración en la recuperación económica de la zona euro en el primer trimestre fue confirmada el miércoles, lo que posiblemente reforzará los llamados para que el Banco Central Europeo actúe esta semana para enfrentar la baja inflación y alto nivel de desempleo.
El Producto Interno Bruto del bloque de 18 países creció sólo un 0,2% en los tres primeros meses del año, dijo la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, demostrando la fragilidad de la recuperación.
Los analistas encuestados por Reuters esperaban un crecimiento de la economía de un 0,4% trimestral en el período de enero a marzo.
La inflación de la zona euro lleva estancada en la "zona de peligro" del Banco Central Europeo de menos del 1% desde octubre, y junto con un débil crecimiento, supone un riesgo para la recuperación.
El crecimiento en el primer trimestre se debió principalmente a Alemania, que compensó el estancamiento en Francia y la contracción en Italia, Holanda, Portugal y Finlandia.
El aumento trimestral se debió principalmente a la variación de los inventarios, junto con el consumo interno y público y las exportaciones. Las importaciones hicieron poco para ayudar a la economía.
Comparado con el mismo período del año pasado, la economía creció un 0,9%, su segunda expansión anual consecutiva tras el 0,5% del último trimestre del 2013.
7:55 El gasto de los consumidores y las condiciones del mercado laboral han mejorado en EE.UU., según recogió la Reserva Federal en su "Libro Beige", informe que refleja el comportamiento económico en los doce distritos que componen el sistema del banco central.
"El gasto de los consumidores se expandió en casi todos los distritos (...) Las condiciones del mercado laboral se han fortalecido de manera general, incluida las contrataciones", indicó la Fed en su nota.
De manera general, siete de los doce distritos de la Fed experimentaron un crecimiento "moderado" (Boston, Nueva York, Richmond, Chicago, Minneapolis, Dallas, y San Francisco), mientras que el resto lo calificó de "modesto".
Como dato negativo, el documento apunta a una ralentización del mercado inmobiliario tras un 2013 más robusto, con las ventas de casas que en todo el país han ofrecido datos "mixtos".
Por lo que se refiere a la inflación, se mantienen sus perspectivas de repunte, aunque controlado, si bien se han reportado subidas en los alimentos.
En este caso, el documento recoge información recibida entre abril y finales de mayo.
El "Libro Beige" presentado hoy, también llamado "Resumen de las observaciones sobre situación económica actual", es un termómetro de la salud de la economía estadounidense que publica la Reserva Federal ocho veces por año, divido por regiones y sectores.
Como tal, es utilizado por el Comité de Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés), que rige la política monetaria de EE.UU., como una de sus principales fuentes de información.
Los datos apuntan a una consolidación de la actividad económica en el país, después de la contracción registrada en el primer trimestre del año consecuencia del fuerte invierno y que el dato preliminar ha ubicado en un -1 %.
La próxima reunión de la Fed está prevista para el 17 y 18 de junio, y en ella se espera que el banco central presidido por Janet Yellen continúe con su progresiva retirada del multimillonario programa de compra de bonos destinado a animar la actividad.