18:30 S&P 500: El retorno anual real esperado próxima década es del 1,4%
Publicamos el retorno anual promedio de las bolsas de EE.UU., Reino Unido, Japón, Alemania y Francia desde 1955, cuando la valoración se encontraba cerca de las medias históricas (PER Shiller 16). Vemos que en ese escenario el retorno real anual está cercano al 6%.
El ratio PER Shiller actual del S&P 500 es de 26,5, lo que en un supuesto de que en los próximos 10 años vuelva a la media, el retorno esperado real anual para los próximos 10 años será del 1,4%. Con una inflación del 2%, el retorno esperado será del 3,4%. Así lo creen los analistas de Philosophical Economics, que añaden que el coeficiente de correlación entre los retornos esperados por este método y los resultados reales es del 0,92 (1x es correlación perfecta).
¿Qué es la esterilización de la deuda?
por Observatorio del Inversor de Inversis•Hace 13 horas
Se esteriliza la deuda cuando se neutraliza el efecto inflacionista que podría tener en la economía el hecho de que un banco central compre deuda. Así, para contrarrestar el dinero puesto en circulación con esta compra, el organismo retira dinero desde otro lugar. El objetivo, por tanto, es que siga existiendo la misma cantidad de dinero en circulación y se evite una escalada de la inflación, porque no hay que olvidar que el principal cometido del BCE es la estabilidad de los precios.
A modo de ejemplo:
El Banco Central Europeo compra bonos e inyecta así liquidez al sistema. Esto aumenta la masa monetaria de la Eurozona (monetización de la deuda pública), ya que a quien ha comprado estos bonos dispone de liquidez. Pero, tras esta acción, una mayor cantidad de dinero provocará un incremento en el nivel de precios y, por tanto, inflación en mayor o menor medida en la economía de Europa.
¿Cómo evitar la inflación?
Para evitar un aumento de la inflación, el BCE (o cualquier banco central que lleve a cabo esta actuación) realiza una compra esterilizada de bonos. Hasta ahora, el BCE ha esterilizado todas sus compras de deuda en los mercados mediante la oferta de depósitos semanales. Con las últimas medidas aprobadas por el organismo y anunciadas por Draghi, se pone fin a esta esterilización de la compra de deuda.
Panorama económico mundial
Bankinter
Martes, 10 de Junio del 2014 - 18:55:00
Resumen: la recuperación económica global prosigue su curso, pero no está exenta de dificultades. La evolución de las diferentes economías es muy dispar: mientras Europa recupera fuerza impulsada por Alemania y la mejora de los periféricos - donde España alcanza una relevancia capital -, EE.UU. consigue remontar el vuelo tras el débil comienzo de año. Los emergentes son el eslabón más frágil de la cadena, si bien algunos comienzan a presentar incipientes síntomas de reactivación como México e India.
Las noticias sobre ESPAÑA son cada vez más positivas. En el primer trimestre del año creció (a/a) +0,5% (vs -0,2% en 4T´13) impulsada por la buena evolución del consumo privado y la demanda interna. Además, ha mejorado la inversión en bienes de equipo (crecimiento a doble dígito), si bien la construcción sigue siendo un factor detractor para el PIB. Finalmente, el sector exterior ha tenido una aportación negativa por un incremento en las importaciones (+9%), buen síntoma de la reactivación del consumo, aunque las exportaciones también repuntaron (+8%). Las buenas noticias proceden además del empleo. España estaría siendo capaz de crear empleo en un entorno de reducido crecimiento. Las cifras de mayo fueron realmente buenas, al caer el número de desempleados en - 112K personas, mejor cifra de un mes de mayo desde que hay registros, que además vinieron acompañadas de 198K altas a la Seguridad Social. No obstante, todavía son extremadamente elevadas. Finalmente, la percepción española en el exterior continúa mejorando, lo que ha permitido una reducción notable en el coste de intereses de la deuda española.
La reactivación económica en EUROPA prosigue su curso. Durante 1T´14 la economía consiguió crecer +0,9% vs +0,5% de 4T´13. La mejora en la economía europea viene sustentada en gran medida por Alemania y por una recuperación de los países periféricos, aunque Francia presenta síntomas de debilitamiento. El BCE continúa realizando un apoyo incansable a la economía. La institución ha decidido recortar todos los tipos de interés (referencia hasta 0,15% desde 0,25%, depósito hasta -0,1% desde 0% y préstamo hasta 0,40% desde 0,75%). Además, se ha anunciado una nueva operación de financiación a largo plazo (LTRO) condicionado a préstamos a empresas y familias y la continuación de la barra de liquidez hasta junio de 2016. También suspende la esterilización del programa SMP y anuncia la preparación de un programa de compra de titulizaciones. En definitiva, un conjunto de medidas encaminadas a acelerar la reactivación del crédito.
EE.UU.: lidera la recuperación económica mundial. El débil comienzo de año por la climatología adversa parece haber sido tan sólo puntual e importantes indicadores económicos comienzan a repuntar. Además, se está produciendo una mejora considerable en el mercado de trabajo (desde que comenzó el año se han creado de media 213K empleos/mes), lo que constituye una base para el crecimiento del consumo y la inversión en los próximos trimestres. La fortaleza en la economía y la generosa creación de empleo han permitido que la Fed continúe reduciendo su Programa de Expansión Monetaria incluso tras el débil comienzo de año. Aún así, reiteran que la política monetaria continuará siendo acomodaticia por un periodo prolongado de tiempo.
JAPÓN: el PIB repuntó en 1T´14 (+5,9% vs +0,3% anterior), aunque las cifras se vieron favorecidas porque muchos consumidores adelantaron sus decisiones de compra antes de que entrara en vigor la subida del IVA en abril. Posiblemente, una vez superado este efecto, las cifras de los próximos trimestres sean más débiles. De cara a los próximos meses la clave será determinar si Abe introduce reformas y si son capaces de continuar depreciando el yen.
Los EMERGENTES presentan síntomas de desaceleración y desequilibrios relevantes. Consiguen crecer, pero lo hacen a un ritmo inferior a lo que se espera de ellos y tienen importantes déficits por cuenta corriente (excepto China y Rusia), lo que supone un problema por la debilidad de sus divisas. La mayor parte de ellos además tiene que hacer frente a unos niveles de inflación excesivamente elevados que lastran el consumo y suponen un obstáculo en la transición de un modelo dependiente de la demanda exterior a uno basado en la demanda interna. Para combatir estos elevados niveles de precios, algunos países como es el caso de Brasil o Turquía han optado por incrementar los tipos de interés de referencia, lo que supone un riesgo ya que puede frenar el crecimiento económico futuro. Dentro de los emergentes, identificamos dos países que presentan síntomas esperanzadores: India está siendo una sorpresa positiva ya que la contundente mayoría absoluta alcanzada por Modi eleva las expectativas de que introduzca reformas estructurales encaminadas a reducir los elevados niveles de corrupción, acelerar la inversión, disminuir el déficit fiscal y reactivar el PIB. También presenta mejores perspectivas México, ya que ha implementado reformas, especialmente en tecnología, energía e infraestructuras. Además, su vinculación a EE.UU le permitirá beneficiarse del buen rumbo de esta economía.