Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 2:32 am

Philipp Rösler, ministro alemán de Economía y líder del partido liberaldemócrata FDP, principal socio de Gobierno de Angela Merkel, ha recordado que las recomendaciones de Bruselas deberían ser respetadas por todos los Estados y tener reflejo en la elaboración de sus respectivas políticas económicas.
_________________________

espera que la libra dólar caiga a 1,40 a fin de año

Societe Generale dice que, aparte de la cuestión de la retirada de las medidas de la Fed, espera que el Banco de Inglaterra (BoE) trate de suavizar su política monetaria. El banco dice que un perfil de una inflación más baja proporciona al BoE un mayor margen para actuar y apoyar la recuperación económica en el Reino Unido.
___________________


La mejora de los indicadores de confianza en la eurozona son motivo de esperanza, pero la situación actual sigue siendo débil.

Los últimos datos sugieren que la actividad económica de la eurozona avanza poco a poco hacia la estabilización en el segundo trimestre después de contraerse por sexto trimestre consecutivo en el primer trimestre de 2013.

Sin embargo, el sentimiento sigue bastante frágil, y la situación varía considerablemente entre los países.

Si la zona euro no logra detener la contratación general en el segundo trimestre, es probable que llegue a ser más dependiente de Alemania, dice Howard Archer de IHS Global Insight. "Si la tendencia positiva continúa, entonces las empresas detendrán el ritmo de despidos y los consumidores podrían empezar a gastar un poco más", añade.
_______________________

Es muy probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deje sin cambios el techo de producción este viernes, según comentarios de un delegado.

Dice que el exceso de petróleo no es suficiente como para requerir un recorte en la producción. Añade que, probablemente, el precio del petróleo se mantendrá alrededor de los 100 dólars por barril durante este año.

Recordamos que los ministros de la OPEP se reunirán en Viena mañana viernes.
_____________________

Ministerio alemán dice que no puede confirmar la información de una rebaja en la cuantía del impuesto a las transacciones financieras (FTT). Dice que todavía se necesita un trabajo técnico y que no hay ninguna decisión en esta etapa.
_____________________

Después el mayor aumento semanal desde marzo del sentimiento alcista, el sentimiento de los inversores individuales descendió semana, borrando las subidas de la semana anterior.

Según la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAII), el sentimiento alcista se redujo en 13 puntos , pasando del 48,97% al 35,97%. Esto hace que el sentimiento alcista quede por debajo de la lectura media de alrededor del 38% del actual mercado alcista (vía Bespoke).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 2:45 am

Fitch mantiene el rating de Estonia en "A+" , perspectiva estable
______________

"La simple verdad es que este rally ha alcanzado cotas tal altas tan rápido, que se esperaba una corrección desde hace mucho tiempo", dijo Kenichi Hirano, asesor de mercado en Tachibana Securities. Los operadores dijeron que los movimientos fueron impulsados ​​por la venta de futuros por parte de grandes inversores tanto en el mercado de acciones como en el de divisas.

Este mal tono en Japón se trasladó al mercado europeo con descensos generalizados que alcanzaron el medio punto porcentual.

Sin embargo, las acciones se dieron la vuelta pasando al territorio positivo después de que informaciones apuntaran a que el Fondo de Pensiones del Gobierno de Japón estaba considerando algunos cambios que le permitan una mayor inversión en acciones. Este cambio sería la revisión estratégica más importante del fondo desde 2006.

La información sugiere que se está considerando un enfoque más flexible, lo que podría permitir incrementar la inversión en acciones nacionales. El porcentaje en acciones del fondo no descenderá del 13% y podría alcanzar el 17%. Pero esta reacción alcista sólo tendrá sentido si el fondo confirma estas informaciones mañana. Las acciones pueden abrir al alza, pero bajarán por la tarde a menos que haya un anuncio positivo. Los futuros del Nikkei también avanzaron gracias a que el Fondo Monetario Internacional estaba apoyando las políticas de estímulo del gobierno japonés.

Los mercados están pendientes de la volatilidad de la bolsa Japón, tras el impresionante rally de los últimos meses.

Pero, ¿qué sucede después de un mercado que sube un 70% en 6 meses?

Lo que está ocurriendo en Japón, un descenso del 14% tras el rally del 85% desde el pasado otoño, es un ejemplo de lo que sucede cuando los mercados van muy por delante de los hechos. ¿Cuánto optimismo estaba descontado en los mercados en el éxito de la política monetaria de Japón?

Como señala Cembalest Michael de JPMorgan, los múltiplos PER aumentaron desde 11x a 17x y la inflación implícita en los mercados de bonos JGB-i aumentó al 2%, un nivel que Japón no había visto consistentemente desde 1990.

Además de eso, las posiciones largas netas en la Bolsa de Valores de Tokio estaban cerca de los niveles más altos en 20 años, y la participación extranjera en los mercados de renta variable japoneses también se elevó.

No hacía falta mucha investigación para saber que Japón se había convertido en un negocio extremadamente popular. Pero, ¿qué pasará después? La respuesta puede sorprender a muchos

Michael Cembalest, de JP Morgan, estudia los mercados que subieron más de un 70% en solo 6 meses y señala que no hay muchos episodios en la historia que muestren tales subidas.

De los 14 mercados que han sucedido en la historia, 10 de ellos revirtieron las subidas completamente o colapsaron después.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:04 am

Analistas de B.I.G. : los sectores ahora más sobrevendidos en el mercado americano son el de servicios de telecomunicaciones, y el de utilities.

Por contra, no hay ningún sector en clara sobrecompra, siendo el financiero y el de tecnología los que tienen los niveles más altos, con el resto excepto el de consumo básico y materias primas, en ligera sobrecompra.
__________

Ayer las bolsas europeas cerraron con caídas por encima del punto y medio porcentual. Las insinuaciones de varios miembros de la Fed que el FOMC podría comenzar a disminuir el ritmo del programa de compra de activos, junto con unos últimos datos macro por encima de las previsiones, incrementó la presión vendedora en los activos de riesgo tanto en Europa como en EE.UU.

Cuando la Reserva Federal terminó la QE1 y la QE2, el S&P 500 descendió respectivamente un 15% y un 23%, lo que según el economista del FT Gavyn Davies, fueron fluctuaciones menores en un gran mercado alcista. Las subidas se reanudaron con rapidez cuando los bancos centrales anunciaron nuevas compras de activos.

Davies añade que muchos analistas creen que las QE han provocado una importante burbuja en los precios de los activos financieros, cuya extensión sólo se conocerá cuando los bancos centrales empiecen a reducir sus balances. Otros en cambio creen que el aumento en el precio de las acciones y de los bonos está justificado por fundamentos económicos.

Este es probablemente el debate más importante en los mercados financieros de hoy en día, con enormes consecuencias para los responsables políticos y los inversores. Las burbujas son muy difíciles de identificar en tiempo real, y es aconsejable no ser demasiado dogmático sobre esto.

Gavyn Davies comenta tres elementos del debate:

En primer lugar, ¿hay una burbuja en los mercados de deuda pública?

Claramente, los rendimientos de los bonos del gobierno están muy por debajo de sus promedios históricos, pero eso no significa necesariamente que se encuentren en una "burbuja", lo que sería cierto sólo si los rendimientos han caído mucho más lejos de lo que se esperaría por los fundamentos económicos, sobre todo por el descenso previsto en las tasas de interés a corto plazo.

Una gran parte de la disminución de los rendimientos, de hecho, puede explicarse por el período prolongado de tipos a cortos cerca de cero, que ahora están integrados en el mercado de bonos. Pero no explica toda la caída. Ben Bernanke ha señalado recientemente que los rendimientos a largo de los bonos, en realidad han caído más de lo que puede ser explicado por la caída de los tipos a corto plazo.

Casi dos puntos porcentuales de la disminución de los rendimientos de los bonos estadounidenses, se deriva de la denominada "prima de plazo" de los tipos de interés a largo, que es el residuo no explicado en el largo rendimiento después de tomar en cuenta la evolución previsible de los tipos a corto.

Una prima negativa es extremadamente inusual, lo que implica que el mercado está dispuesto a prestar al gobierno a largo plazo a una tasa menor de lo que espera recibir por prestar a corto plazo. Esto es una señal de burbuja, aunque el presidente de la Fed no lo cree así, con el argumento de que la prima negativa es una consecuencia comprensible de factores fundamentales, incluido el valor refugio de los bonos del gobierno, y su atractivo como protección contra los activos de riesgo, así como la demanda de los bonos por parte de los bancos centrales extranjeros.

Varios de estos factores pueden estar ligados en última instancia al exceso del ahorro global sobre la inversión, que se ha asociado con la recesión y las respuestas de los bancos centrales. Pero, incluso si usted no ve esto como una burbuja, y hasta cierto punto esto es una cuestión de semántica, claramente la rentabilidad de los bonos a futuro se considera anormalmente baja.

En segundo lugar, ¿hay una burbuja en los mercados de renta variable?

Está claro que la evolución de los rendimientos ha comenzado a tener un profundo efecto en el comportamiento de la renta variable. Pero, al menos hasta hace poco, había relativamente pocos indicios de que las acciones estaban sobrevaloradas, ya que la prima de riesgo había aumentado considerablemente.

En esencia, mientras la rentabilidad de los bonos caía a un terreno sin precedentes, la rentabilidad por dividendo de la renta variable se mantenía más o menos constante, implicando que los precios de las acciones se apoyaran en el crecimiento de los beneficios empresariales.

Una forma alternativa de ver esto es argumentar que la prima de riesgo de las acciones, estimada por la diferencia entre la rentabilidad por dividendo y la rentabilidad de los bonos, se ha incrementado fuertemente por la caída de los rendimientos de los bonos.

Mientras los inversores buscaban el refugio seguro de los bonos, al mismo tiempo, exigían una mayor prima de riesgo a los precios de las acciones, así ofrecían alguna protección a los precios de las acciones, si la rentabilidad de los bonos comenzaba a subir. Aunque ha habido una cierta disminución de la prima de riesgo recientemente, la mayoría de este colchón sigue intacto. La principal preocupación acerca de las acciones por lo tanto, es que los beneficios de las empresas no puedan mantener indefinidamente su alta participación en el PIB nominal.

En tercer lugar, ¿qué significa todo esto para los rendimientos futuros?

Los banqueros centrales son reacios por lo general a hablar de esto, pero parece claro que sus acciones sobre los tipos de interés o las QE han retraído retornos futuros, incluso si no han causado una burbuja en los bonos o en las acciones. Así lo decía Sir Mervyn King en su última rueda de prensa al frente del Banco de Inglaterra:

“Mi mayor preocupación es que en algún punto, sabemos que los tipos de interés tienen que volver a un nivel más sano y normal, lo que puede traer consigo posibles caídas en los precios de los activos. Será importante que la gente haya tenido tiempo de bajar su nivel de endeudamiento, para así no tener graves problemas financieros cuando los precios de los activos caigan”.

Burbuja o no, la consecuencia inevitable es que se ha reducido la cuantía de los rendimientos futuros esperados. Sin embargo, este proceso no ha avanzado tanto en la renta variable, como en los bonos del gobierno y el crédito. Carlos Montero
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:10 am

Resumen y opinión: Con una subida del Nikkei del +40% acumulada en 2013, Japón se ha convertido en la revelación del año. Ahora la pregunta es: ¿aguantará o se convertirá también en la decepción del año?

Nosotros pensamos que aguantará. El nuevo Primer Ministro, Shinzo Abe, cuenta con el apoyo y la determinación suficientes para dar un giro al país. Está poniendo en marcha una auténtica “revolución” económica, conocida como Abenomics. Así, ha instado al Banco de Japón (BoJ) a poner en práctica agresivas medidas de alivio cuantitativo y por otro lado, planea importantes reformas estructurales para relanzar el crecimiento del país y acabar con la deflación.

Por tanto, creemos que merece la pena seguir apostando por Japón. Nosotros incluimos la renta variable japonesa como preferencia de inversión en diciembre’12 y la seguimos manteniendo (EEUU continuaría en primer lugar). Ahora bien, hay que ser conscientes de que la volatilidad del mercado ha aumentado y que la caída de los bonos nipones plantea un riesgo.

Japón apenas ha crecido durante las dos últimas décadas y su tasa de inflación ha estado cayendo a lo largo de los últimos veinte años (ver gráficos PIB, IPC). Con este panorama, se había convertido en el ejemplo a no seguir. Todos los países desarrollados evitan sufrir una “japonización”, término de connotaciones negativas.

No obstante, algo podría estar cambiando. La población ha querido dar un giro al país y dio una amplia mayoría a Shinzo Abe en las elecciones del pasado mes de diciembre. Abe se niega a creer que los problemas de Japón sean estructurales (algunos sí lo son) y promete un cambio: relanzar el crecimiento del país y acabar con la deflación.

Así, el nuevo Primer Ministro ha puesto en marcha una política económica, bautizada como Abenomics, basada en tres pilares: expansión fiscal, política monetaria y reformas estructurales.

1.- Política fiscal

Con una deuda pública sobre PIB del 220%, Japón no tiene demasiado margen en este apartado. No obstante, al llegar al poder Abe anunció un gasto público extra de 10,3 billones de yenes (0,1 billones de dólares).

De cara al futuro, podría reducir el tipo impositivo de algunas empresas para favorecer las inversiones, mientras que planea subir el IVA de forma gradual desde el 5% al 10% en 2015 (8% en abril de 2014).

2.- Política monetaria

El nuevo Gobernador del Banco de Japón, Kuroda, no decepcionó en su primera reunión (3/4 de abril) y anunció agresivas medidas de política monetaria. Por un lado, cambió el objetivo de su política, que pasa a ser la base monetaria en lugar del tipo de interés overnight, y por otro lado, la entidad anunció que doblará su base monetaria en los próximos dos años. Esto se traduce en una inyección de liquidez de 1,3 billones de dólares, lo que supone aproximadamente el 28% del PIB japonés frente al 13% sobre el PIB de EEUU (2 billones de dólares) de los planes de compras de bonos (Quantitative Easing, QE) llevados a cabo por la Fed desde 2009.

3.- Reformas estructurales

Las reformas estructurales son claves para relanzar el crecimiento de una forma sostenible. En el caso de Japón han de ser profundas para compensar el envejecimiento de la población, ya que se estima que la fuerza laboral caerá a razón de -1% anual durante los próximos diez años. Para combatir este problema el Gobierno debe potenciar la participación laboral de las mujeres, más baja que en otros países en relación a la de los hombres. La tasa de actividad en Japón es del 70% en los hombres vs 48% en las mujeres, mientras que en EEUU es 73% y 60%, respectivamente. Esto podría lograrse con incentivos fiscales, ayudas para el cuidado de los hijos, etc.

En cualquier caso, el grueso de las reformas se centrará en la desregulación para aumentar la competencia en sectores como la agricultura y la energía. También se firmarán tratados de libre comercio para impulsar al sector industrial.

Por otro lado, podrían anunciarse reducciones en el impuesto de sociedades para impulsar la inversión.

Además, el Ejecutivo podría tratar de impulsar de nuevo la energía nuclear, así como las renovables, para frenar un déficit energético creciente.

Según ha anunciado el propio Abe, este plan de crecimiento se presentará antes de la reunión del G8 del próximo 17/18 de junio.

Con una aprobación del 70% en las últimas encuestas, el Gobierno de Abe cuenta con un gran apoyo popular que debería traducirse en una victoria del LPD en las próximas elecciones al Senado (en julio). Esto allanaría el camino para la aprobación parlamentaria de las reformas. Ahora bien, lo anterior podría complicarse dado que seguramente el Gobierno sufra presiones por parte de los lobbies para frenar el aumento de la competencia.

¿Funcionarán las Abenomics?

De momento sí están funcionando: la bolsa ha subido con fuerza, el PIB ha crecido más de lo previsto y el ánimo de los nipones está mejorando. Además, el BoJ está inundando de liquidez al mercado, liquidez que está suponiendo un importante flujo hacia los activos de riesgo a nivel global.

Todavía es pronto para saber si las Abenomics acabarán con la deflación pero lo que está claro es que han logrado una notable debilidad del yen, que se ha depreciado un 26% aprox. tanto frente al dólar como frente al euro desde noviembre’12. Esta depreciación conllevará efectos muy beneficiosos.

Históricamente, una caída del -1% en el yen frente al dólar se traduce en una subida del Nikkei del +1,9% (desde noviembre’12 esta relación ha sido algo superior: -26%/+56%). Según un estudio del diario de negocios Nihon Keizai Shimbun, cada caída de un yen en el tipo de cambio dólar/yen se traduce en un impacto de 2.700M$ extra en los beneficios de las 30 mayores empresas exportadoras del país. En el caso de Toyota, se estima que cada yen de depreciación supone un incremento del beneficio de 340M$. Así, el consenso de Bloomberg estima un incremento del beneficio por acción de las empresas del Nikkei de +35% este año, lo que provocará que el ratio PER se reduzca (pasaría del 26x actual a 19x), aumentando el atractivo de la bolsa nipona. Si suponemos que el PER volviera a su media histórica (27,3x en los últimos quince años sin tener en cuenta el período de la burbuja tecnológica), con un BPA estimado de 720 yenes, vemos que el Nikkei podría llegar a los 19.650 puntos, lo que supondría un +37% de revalorización adicional desde los niveles actuales.

Claro que estos beneficios serían a costa de los de las empresas de otros países. Por el momento, el G7 no se ha pronunciado en contra de la debilidad del yen, pero entendemos que todo tiene un límite. Así, aunque la depreciación del yen pueda continuar, debería hacerlo de una forma más pausada para no causar “malestar” entre otros países.

Por otro lado, el registro del PIB 1T’13 fue bastante fuerte. La economía se expandió +3,5% t/t anualizado, +0,9% t/t, en dicho trimestre, con un consumo privado que avanza de forma sólida (aporta 0,6 p.p. al crecimiento) así como la aportación del sector exterior (0,4 p.p.). Sin embargo, la inversión continuaba en descenso (-0,1 p.p.), signo de que las empresas no han modificado sus planes de expansión por el momento.

En relación a la inflación, ha estado cayendo en los últimos meses. El IPC general alcanzó +0,5% a/a en marzo’12 y desde entonces ha ido reduciéndose hasta situarse en -0,9% en marzo de este año. El IPC que excluye alimentos, menos volátil, ofrece un comportamiento similar. Aún así, de cara a los próximos meses, el IPC debería aumentar aunque sólo sea por el efecto del encarecimiento de las importaciones provocado por la debilidad del yen. Además, pensamos que se está consiguiendo provocar cierto incremento en las expectativas de inflación, lo que explicaría parte del repunte de los tipos de interés que se están produciendo.

Pero más importante que lo anterior, es el calado que está logrando Abe entre los japoneses. Hace unas semanas varios diarios europeos se hacían eco de la última moda en Japón: ropa interior inspirada en las Abenomics, grupos de música que cantan sobre el BoJ, vestimenta en función de la evolución del Nikkei…

Este optimismo está teniendo su reflejo en la economía, de forma que las ventas minoristas y los pedidos de bienes duraderos están aumentando, por ejemplo.

El lado negativo de las Abenomics es la alta volatilidad que está generando en los mercados, tanto en el de bonos como en la renta variable y en las divisas. La rentabilidad a diez años del bono soberano japonés pasó del 0,60% al 0,85% en cuestión de horas, el Nikkei registró su mayor caída desde Fukushima el jueves 23 de mayo y el yen está sufriendo unos vaivenes considerables.

En este sentido, creemos que el banco central debería hacer un esfuerzo para mejorar su estrategia de comunicación y depurar sus intervenciones en el mercado para tratar de reducir dicha volatilidad. En el caso de la deuda soberana, hay que recordar que el BoJ se hará con el 70% de las emisiones, por lo que tiene margen de maniobra para actuar.

¿Cuáles son los riesgos?

Después de que el Nikkei haya llegado a subir +75% desde noviembre del año pasado, parece difícil que las alzas sigan siendo tan fuertes y tan lineales. Como muestra de ello, las caídas bursátiles de los últimos días. En nuestra opinión, no se trata más que de una corrección por lo que seguimos apostando por Japón como idea de inversión.

Aún así, identificamos varios riesgos que pueden empañar el panorama nipón:

- Las reformas estructurales que se anuncian en junio podrían decepcionar.
- El aumento previsto en el IVA podría lastrar al consumo.
- Si la volatilidad de los mercados continúa, la mejora de la confianza se desvanecerá con el consiguiente efecto negativo en la economía real.
- La brusca caída en el precio de los bonos podría deteriorar la solvencia de los bancos japoneses por el impacto negativo en su cartera de bonos.
- El BoJ puede perder credibilidad si no se ven avances hacia el logro del objetivo de inflación del 2%.
- La comunidad internacional podría expresar su malestar por la depreciación del yen, provocando una apreciación de la divisa nipona.

Conclusión

En conjunto, pensamos que Japón está haciendo un verdadero esfuerzo por dejar atrás el estancamiento económico y la deflación. Podría fracasar en su intento (no sería la primera vez) pero creemos que, en esta ocasión, las Abenomics funcionan. Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:24 am

De los cerca de 43 millones de vehículos privados que recorren las calles y rutas alemanas, solo 7.000 son electroautomóviles. El ministro alemán de Medio Ambiente, Peter Altmaier, sin embargo, no deja de creer en su objetivo de llegar al millón de electroautos en 2020.

Para lograrlo, pone grandes esperanzas en las flotillas de automóviles de las empresas, según dijo este lunes durante la presentación de un proyecto del Correo Alemán (Deutsche Post), que planea poner en circulación 79 furgonetas de reparto a impulsión eléctrica.
“En Alemania, los electroautomóviles son usados, sobre todo, por grandes empresas o sistemas de autos de alquiler compartidos (car sharing)”, dice Stefan Bratzel, director del Centro de Gestión Automotor (Center for Automotive Management), un instituto de investigación con sede en Bergisch-Gladbach, en las cercanías de Colonia. “Solo un ínfimo porcentaje corresponde a usuarios privados”, subraya. Para los clientes comunes, los electroautomóviles siguen teniendo varias desventajas: el alcance es limitado, solo hay 2.000 estaciones públicas de carga en todo el país, y no todos pueden cargar su coche eléctrico en el propio garaje.

A eso se suma el alto costo, ya que un modelo a electricidad cuesta alrededor de un 50 por ciento más que un automóvil a combustión, explicó Bratzel a Deutsche Welle. “Casi nadie está dispuesto a pagar esas sumas. La diferencia en el precio con respecto a un auto común deberá disminuir en los próximos años”.


Japón y Corea, líderes en e-autos

“La razón por la cual actualmente no se venden más autos eléctricos también tiene que ver con que la oferta aún no es lo suficientemente atractiva”, dice, por su parte, Ulrich Eichhorn, presidente de la Unión de la Industria Automovilística, en entrevista con DW. “Pero eso cambiará de manera drástica en los años siguientes”, pronostica Eichhorn. “Hasta fines de 2014 habrá una oferta de 16 vehículos de firmas alemanas, además de una serie de electroautomóviles de fabricantes de otros países”, asegura.

En cuanto a tecnología, los autos japoneses siguen siendo líderes en el mercado, seguidos por Corea del Sur, indica un estudio de la asesoría de empresas Roland Berger, en conjunto con la Sociedad para la Investigación del Automóvil. De acuerdo con esa investigación, se espera que la optimización de las baterías provenga casi exclusivamente de esos dos países, desarrollo en el cual Alemania jugará solo un papel secundario. “Coincido con ese pronóstico”, dice Stefan Bratzel, “Japón y Corea nos llevan años de ventaja en el desarrollo de baterías, así como también en cuanto a su industria de bienes de consumo y electrónica”. DW
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:28 am

Las bolsas de Asia recortaron las ganancias ante una renovada caída de las eléctricas asiáticas. Las acciones japonesas subieron después de informaciones que apunta a que el Fondo de Pensiones podría aumentar su posición en acciones domésticas y un dato de producción industrial por encima de lo esperado. El índice MSCI de Asia Pacífico sube un 0,1 por ciento.

Huaneng Power International cae un 2,9 por ciento en Hong Kong, liderando los descensos entre las eléctricas. Singapore Airlines se deja un 1,3 por ciento después de realizar pedidos de aviones por valor de 17 mil millones dólares, algo que generó preocupación ante la expansión agresiva de la mayor aerolínea del sudeste asiático. Sony sube un 2,9 por ciento después de que personas cercanas a la situación dijeran que el fabricante de electrónica japonés está considerando la propuesta de Daniel Loeb para aceptar una oferta pública inicial de su unidad de entretenimiento.

"Los movimientos de los precios están siendo exagerados por un escaso volumen" ya que los inversores permanecen al margen, dijo Alex Wong, director de Ample Capital Ltd. "No se puede ser optimista después de que el mercado cayera tanto, pero con los mercados extranjeros siendo tan resistentes, no se puede ser demasiado pesimista. Las eléctricas siguen débiles ya que la gente sigue vendiendo acciones de alta rentabilidad."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:31 am

Ventas minoristas Alemania abril -0,4% vs +0,2% esperado

Las ventas minoristas en Alemania suben un 1,8% interanual frente a 1,1% esperado y -2,8% anterior.

El dato de marzo se revisa al alza a -0,1% desde -0,5% preliminar.
_____________________

El banco malo español estaría pidiendo unos precios excesivos por la mejor parte de sus activos, según grandes inversores en el sector inmobiliario, algoque estaría retrasando una rápida activación de las operaciones de venta, informa Reuters.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:33 am

La producción industrial de Japón subió un 1,7 por ciento en abril respecto a marzo, superando snsiblemente las expectativas de +0,6% que esperaba el mercado, ayudando a la campaña de reactivación económica del primer ministro, Shinzo Abe.
____________________

Precios producción Francia abril -0,9% vs -0,3% esperado

Los precios a la producción en Francia subieron un 0,6% en tasa interanual en abril frente a 1,6% esperado y 1,9% de marzo.
___________

A medio plazo, los analistas de Link Securities no ven un mejor escenario como éste, una economía estadounidense creciendo por sí misma, sin “respiración asistida”, ya que la recuperación económica de EEUU tendrá un impacto macro positivo en el resto de economías mundiales, así como en lo que hace referencia a la actividad y a los resultados de las empresas cotizadas y, por tanto, en sus valoraciones.

"Creemos que así terminarán entendiéndolo los inversores. Hasta entonces, cada dato macro que se publique en este país será escrutado en profundidad por los inversores, incrementando, a su vez, la volatilidad en las bolsas.

En este sentido, señalar que hoy se publicarán en EEUU importantes datos macroeconómicos que, como viene siendo la norma en los últimos días, habrá que “leer al revés”. Así, además de dos índices regionales de actividad, el de Milwaukee y el muy importante de Chicago –el ISM de Chicago, comúnmente conocido como PMI de Chicago, es considerado una antesala al ISM manufacturero nacional, que se dará a conocer la semana que viene; no obstante, cabe señalar que el de Chicago incluye tanto los sectores manufactureros como los no manufactureros, es un índice global-, también conoceremos los ingresos y gastos personales del mes de abril y el índice de sentimiento de los consumidores de mayo, en su lectura final. Antes, en Alemania se publicará la cifra de ventas minoristas de abril y en la Zona Euro la primera estimación del IPC de mayo y la tasa de desempleo de abril. En función de lo observado en los últimos días, señalar que unas buenas cifras macro en Europa serán bien recibidas por los inversores mientras que lo mismo en EEUU será negativo para los mercados de renta variable. Es así como creemos que las bolsas leerán los datos, sobre todo teniendo en cuenta que el volumen de contratación se ha “secado” un poco y que estos mercados están ahora en manos de los traders y de los inversores más cortoplacistas.

Por lo demás, señalar que los Gobiernos de Alemania y Francia llegaron AYER a un principio de acuerdo en lo que hace referencia al procedimiento para futuros rescates bancarios, acuerdo en el que ambas partes han tenido que ceder algo. Así, todo apunta que gana terreno el papel de las autoridades locales y de la iniciativa privada del país en una primera fase de rescate, por lo que no se solicitará ayuda financiera del European Stability Mechanism (ESM) hasta que no se agoten fondos nacionales financiados por las contribuciones de las propias entidades de crédito del país, lo equivalente al Fondo de Garantía de Depósitos de cada miembro de la UE. El hecho de que los dos principales países de la Zona Euro acerquen posturas es siempre una noticia positiva. Ahora habrá que esperar a la reunión de líderes de la UE que se celebrará el mes que viene para ver en qué queda todo esto."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:39 am

"Llevamos varias semanas en un movimiento lateral, en el que el ánimo fluctúa según nos acercamos a la parte alta o baja del rango. Yo creo que terminaremos rompiendo al alza, pues el tiempo corre a nuestro favor. La mayor incertidumbre actual es cuándo iniciaremos la salida de las actuales políticas monetarias. Los inversores temen ese inicio, pero no deberían hacerlo. Sin un entorno inflacionista que presione las decisiones de los bancos centrales, la salida sólo se efectuará cuando las condiciones económicas estén lo suficientemente asentadas para que no haya riesgo de recaída, y es sin duda es bueno para las bolsas. Quizás nos nuble los máximos históricos alcanzados en EE.UU., pero la diferencia con el comportamiento europeo es muy grande. A las bolsas de Europa aún les queda un largo recorrido al alza", nos comentaba en apertura un gestor nacional de renta variable.

El euro/dólar corrige parte de las importantes subidas de ayer, manteniéndose por encima del nivel de 1,30 (-0,11% a 1,3032). El euro/yen sin cambios en 131,40.

Comportamiento mixto en el mercado de materias primas. Ascensos en el azúcar, maíz y plata. Y descensos en el petróleo, cacao y platino.
___________________________

El gobernador del Banco de Eslovenia, Marko Kranjec, ha afirmado que "Europa sigue en crisis". Y añade:

- Llevará algún tiempo para recuperar la Eurozona.
- Eslovenia no está fuera de peligro. Todavía hay cosas que hacer.
- Espera que los auditores externos confirmen que las cifras del Banco de Eslovenia sobre la morosidad son correctas.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:41 am

Rumores de una caída del PMI chino por debajo de 50 han propiciado una oleada de ventas en el mercado bursátil chino que ha arrastrado a las acciones europeas.
________________________

Hoy cerramos un mes que ha sido bastante bueno en términos de bolsas. Las dos últimas semanas no tanto, pero el saldo mensual sigue siendo positivo en EEUU y Europa, mientras que en Japón se rompe la racha de nueve meses de subidas.

De cara a junio, nos vamos a tener que acostumbrar a vivir con mayor volatilidad en el mercado. Sigue en niveles bajos pero pensamos que irá aumentando con los movimientos provocados por las expectativs sobre la Fed.

En la renta fija, el mes no ha sido tan favorable. Los bonos españoles han detenido su rally, y cierran el mes con rentabilidades superiores a como empezaron. Los bancos centrales siguen dando soporte pero suponemos que hacen falta nuevos catalizadores. Quizá estos lleguen con el Consejo Europeo de junio… Por su parte, el eurodólar acaba el mes más o menos donde lo empezó. Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:45 am

Tasa de desempleo italiana 12,0% frente 11,6% esperado y 11,2% anterior
_________________

UEM.- (i) Se aprecia cierta estabilización o mejora en los indicadores de sentimiento, lo que refleja que los agentes económicos perciben cierta mejora de la actividad económica en la Eurozona. En concreto, el de clima empresarial se sitúa en -0,76 en mayo vs -0,85 estimado y -1,04 anterior.

(ii) Parece que se está suavizando el planteamiento del impuesto a las transacciones financieras (tasa Tobin). El impuesto podría reducirse del 0,1% al 0,01% y se retrasaría su implantación. En 2014 sólo afectaría a las acciones y más adelante a bonos y derivados.

(iii) Encuentro Merkel-Hollande: acuerdan acelerar el ritmo de movilización de fondos contra el desempleo y señalan que la Unión Bancaria es un objetivo primordial.

EEUU.- (i) PIB 1T’13 se incrementa +2,4% t/t anualizado, inferior al +2,5% publicado de forma adelantada y estimado. En tasa a/a, el crecimiento del PIB se sitúa en +1,8% frente a +1,7% en el 4T'12. El consumo privado crece +3,4% vs +3,3% estimado y +3,2% publicado inicialmente.

(ii) Las solicitudes de subsidios de desempleo han aumentado desde 344k hasta 354k frente a 340k estimado, mientras que el paro de larga duración ha ascendido a 2.986k frente a 2.955k esperado.

(iii) Las preventas de vivienda aumentaron +0,3% en abril vs +1,5% previsto y anterior. La variación interanual supera la estimación y se acelera bruscamente, al pasar de +5,9% a +13,91% vs +12,8% previsto. Así, recupera niveles no vistos desde abril de 2010.

JAPÓN.- (i) Tasa de paro de abril 4,1% vs 4,1% estimado y anterior.

(ii) IPC de abril -0,7% a/a vs -0,7% estimado y - 0,9% anterior. Ex-alimentos y energía -0,6% a/a vs -0,7% estimado y -0,8% anterior.

(iii) Producción industrial de abril +1,7% m/m vs +0,6% estimado y +0,9% anterior. La variación interanual pasa a -2,3% vs -3,4% estimado y - 6,7% anterior. En conjunto, estos datos reflejan que las Abenomics empiezan a dar sus frutos en la economía real.

(iv) Gasto de las familias a/a en abril vs +3,0% estimado y +5,2% anterior.

(v) Viviendas iniciadas +5,8% a/a vs +4,1% e. y +7,3% ant.

(vi) El reglamento del fondo de las pensiones públicas (GPIF) podría verse modificado para permitir una mayor flexibilización en su estrategia de inversión. Así, podría llegar a invertir en bolsa, lo que supondría un empuje adicional para la bolsa nipona (el GPIF gestiona activos por un billón de dólares).

CHINA.- Indicador de sentimiento empresarial MNI 56,7 vs 57,1 de dato flash y 58,5 en abril.

NUEVA ZELANDA.- Confianza empresarial de mayo 41,8 vs 32,3 estimado.

AUSTRALIA.- Crédito al sector privado +3,1% a/a en abril vs +3,0% estimado y +3,2% anterior.

INDIA.- PIB 1T’13 4,8% vs 4,8% estimado y 4,5% anterior.

THE ECONOMIST.- La Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA) ha autorizado a Economist Intelligence Unit, del grupo de The Economist, a ejercer como agencia de calificación crediticia a partir del próximo 3 de junio. Bankinter
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:48 am

Masa monetaria Reino Unido M4 0,3% frente 0,1% esperado
__________________

Hoy se publicará el índice de sentimiento consumidor de la Universidad de Michigan del mes de mayo, un dato muy importante en estos momentos, pues el mercado fundamenta sus previsiones de recuperación económica en la segunda mitad del año y en 2014, por el fortalecimiento del consumo particular.

Las previsiones consenso apuntan a un dato de 83,7 mientras que algunos traders de divisas londinenses señalan que desde ayer se rumorea que podría estar por debajo de 83.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:51 am

Préstamos hipotecarios 900 millones de libras
500 mlns esperados y 400 mlns anterior

Crédito al consumo del BOE 520 millones de libras frente 400 mlns esperados.

FTSE 100 -1.02%
Última edición por Fenix el Vie May 31, 2013 3:56 am, editado 1 vez en total
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 3:55 am

USD/JPY 100.2

Au 1414.95

Cu 3.29

crude oil 92.97

Ag 22.658
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 30/05/13 Ingreso personal, PMI de Chicago

Notapor Fenix » Vie May 31, 2013 4:01 am

IPC Italia mensual 0,1%
Previsión +0,1% mensual
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados