Elecciones Generales 2011: Análisis de la primera vuelta, según Patricio Navia
Mié, 20/04/2011 - 07:19
Segunda parte del diálogo con el analista político chileno Patricio Navia, le preguntamos sus opiniones sobre la reciente primera vuelta presidencial. Muchas frases interesantes se extraen del diálogo con el columnista de La Tercera.
¿Qué diferencias hay entre las encuestadoras del Perú y las chilenas? Aquí son muy polémicas
Bueno, primero quiero decir que acá no son tan periódicas como allá. En Chile no se realizan encuestas semanales, y también es importante que acá el electorado no es tan volátil, pues sí hay un orden en los partidos políticos. Las preferencias de la gente cambian menos.
¿Te esperabas que Humala y Keiko pasen a la segunda vuelta?
Yo pensé que al final los partidos de centro iban a ponerse de acuerdo para lanzar una candidatura única. Me sorprendió que Castañeda no se baje de la carrera, pero creo que finalmente él buscó impedir, que al salir de la contienda, sus votos se vayan donde otro candidato que le impida a Keiko llegar a la segunda vuelta.
¿Y el APRA?
Creo que el APRA finalmente apoyó a PPK porque eso le ayudaba a dejar fuera a Toledo de la segunda vuelta, y al partido de gobierno le acomoda más tener allí a Keiko Fujimori.
¿Por qué Toledo tuvo un porcentaje tan alto y luego bajó al 15%, acaso lo inflaron las encuestas o ese era su respaldo real?
La gente sí llegó a confiar en Toledo, pero su problema fue que mientras más hablaba, más caía. Se acordaron de su gobierno. Él demostró que no había aprendido de los errores y seguía con la actitud altanera de cuando era presidente. Mientras más hablaba, más rechazo generaba en la gente. Fue un candidato que sonaba mejor en el papel que en la realidad.
¿Cuáles consideras que fueron sus principales errores?
Fue muy mesiánico en su discurso y arrogante en su forma de desenvolverse.
¿Un político puede cambiar?, te lo pregunto por Ollanta Humala...
La gente no cambia. Humala, por ejemplo, no tiene ideología. Él tiene intuiciones, nacionalismo, anti-corrupción, autoridad militar, pero no es un ideólogo, ni lo será.
¿Por qué se dividió tanto el espectro político para que hayan cinco candidatos peleando una segunda vuelta, todos con una buena posibilidad en cuanto a votos?
Creo que esto se debió a que los partidos “de centro” no se pusieron nunca de acuerdo para poder lanzar uno solo a la contienda. No es culpa de los electores, sino de los partidos que no buscaron un acuerdo. La elite política peruana fue incapaz de sentarse a conversar.
¿Esto lo aprovechó Ollanta no?
Y Keiko también. Ambos se beneficiaron, en realidad. Pese a que sus posturas fueron minoritarias, lograron pasar, gracias a que el voto de centro se dividió.
¿Te parece que Humala ha ido moderando su discurso con el pasar de la campaña?
Yo creo que Humala entendió que los peruanos quieren avanzar mucho más rápido y no cambiar la hoja de ruta. Él sin perder su discurso nacionalista puede mantener las cosas buenas del modelo.
¿Keiko solo tiene un voto del Papá?
Sí, y ella mismo lo ha dejado en claro, al decir que busca reivindicar su gobierno. Es gracioso que ella se dirija, sobre el gobierno de su padre, como “nosotros”, cuando ella solo era una primera dama simbólica y no tomaba decisiones importantes.
¿Esto es más riesgoso a futuro porque ella no tiene base no?
Keiko debe dejar en claro que será ella la que gobierne y no “el recuerdo de su padre”, eso quizás podría complicarle la victoria final, pues hay muchos peruanos con un malo recuerdo del gobierno de su padre.
Antes de la primera vuelta no hubo mucha reunión entre los candidatos, y ahora casi de inmediato, todos se citan y buscan acuerdos, ¿esto es solo “para la hinchada”, o en realidad sí hay una idea clara de buscar consensos?
Es una buena señal porque la gran tarea de los políticos es ponerse a conversar y lograr acuerdos. Hubiera sido mejor que se sienten antes de la primera vuelta, que hubiera tenido más sentido, pero bueno, nunca es tarde para conversar.
¿Al final podría concretarse en algo, o quedará como simples saludos y fotografías?
Si están dispuestos a llegar a acuerdos, sí se puede concretar. Si Humala está de acuerdo en comprometerse con grupos cercanos a Toledo o a PPK, podría ayudarle porque él no tiene la mayoría absoluta en el Congreso, que la va a necesitar. Lo mismo con Keiko. Ambos tienen que convencer al resto. Nunca al contrario.
Cuando se fue Toledo, su partido solo sacó dos congresistas y ahora el APRA, cuatro. ¿Por qué si ambos se fueron diciendo que las cosas andaban geniales, sus organizaciones políticas no tuvieron éxito?
Porque ambos son demasiado egoístas como para preocuparse por el desarrollo de sus partidos, ambos pensaron más en su imagen personal que en su agrupación política. Si Haya de la Torre es conocido en Latinoamérica porque construyó un partido político como el APRA, Alan García pasará a la historia por ser el líder que lo destruyó.
¿Y en el caso de Toledo?
Lo mismo, para los dos su propio liderazgo fue más importante que construir un verdadero partido político, en eso, ambos se diferencian mucho de, por ejemplo el ex presidente de Brasil, Lula da Silva.